Benny Carter (1907–2003): Maestro del Jazz y Pionero de las Big Bands
Orígenes y contexto familiar
Benny Carter, nacido el 8 de agosto de 1907 en Nueva York, es reconocido como uno de los músicos más influyentes en la historia del jazz. Creció en un entorno familiar donde la música era un elemento fundamental. Su familia, de condiciones humildes, estaba compuesta por individuos apasionados por la música; su padre tocaba la guitarra y su madre el piano. Desde temprana edad, Benny y sus dos hermanas fueron introducidos al estudio de la música por su madre, quien les impartió clases de piano.
El ambiente musical de su hogar no solo fue un refugio contra las dificultades económicas de su barrio, sino también una vía de escape hacia el desarrollo artístico. Además, su familia estaba vinculada a la escena del jazz de Harlem, el epicentro cultural y musical de Nueva York durante las décadas de los años 20 y 30. El primo de Benny, Theodore «Cuban» Bennett, trompetista de renombre, así como el clarinetista Darnell Howard, quien tocó en las bandas de Joe «King» Oliver y Carroll Dickerson, fueron algunas de las figuras que alimentaron el ambiente de jazz en el que Benny creció.
Desde joven, Benny se vio inmerso en un contexto musical vibrante y con gran influencia del jazz de la época. Este entorno fue crucial para su desarrollo y le proporcionó el conocimiento y la inspiración necesarios para seguir una carrera en la música. Aunque inicialmente recibió clases de piano y se interesó en el saxo, fue el saxo alto el instrumento con el que alcanzó una gran maestría.
Primeros años en el jazz
La familia de Carter, aunque modesta, también comprendió el valor de la educación, y aunque Benny mostró un gran interés por la música desde joven, también asistió a clases de teología en el Wilberforce College en Ohio. Sin embargo, pronto abandonó esta senda y se dedicó por completo al jazz, un campo en el que se sentía más conectado. Con apenas 20 años, Benny ya había dominado el saxo alto y comenzó a ganarse un nombre en el mundo del jazz de Nueva York.
Carter fue incluido en varias bandas de renombre, lo que le permitió perfeccionar su técnica y estilo. Comenzó en agrupaciones más modestas, como las dirigidas por Billy Page y Louis Deppe. Más tarde, fue invitado a formar parte de bandas más prestigiosas, como la de Fletcher Henderson, uno de los grandes pioneros del swing, y de la orquesta de Duke Ellington, uno de los artistas más influyentes en la historia del jazz. Estos primeros años de su carrera consolidaron a Carter como un intérprete de excepción y lo ayudaron a ganarse el respeto de otros músicos de la escena jazzística.
Ascenso a la fama
En 1932, Benny Carter tomó una decisión importante: crear su propia banda. Al abandonar la orquesta dirigida por Horace Henderson, hermano de Fletcher Henderson, se dio a conocer con la formación de la Benny Carter Orchestra, una banda que contaba con un grupo de músicos muy talentosos, como Bill Coleman, Dicky Wells, Ben Webster, Chu Berry, Teddy Wilson y Sid Catlett. A pesar del gran potencial de la banda y su talento como director, la Benny Carter Orchestra no tuvo una larga existencia debido a la falta de interés del público por una propuesta musical tan sofisticada, prefiriendo el espectáculo y el virtuosismo al estilo más refinado de Carter.
Esta experiencia, aunque breve, marcó el comienzo de una de las carreras más versátiles y fructíferas en la historia del jazz. Tras la disolución de su orquesta, Carter también se desempeñó como director musical de la orquesta McKinney’s Cotton Pickers, otro proyecto que le permitió seguir desarrollando su talento de composición y arreglo. A lo largo de su carrera, Benny Carter se destacó no solo como intérprete, sino también como compositor y arreglista, siendo muy apreciado por su habilidad para aportar un sonido distintivo y sofisticado a cada agrupación en la que participaba.
Innovación y dominio de varios instrumentos
A lo largo de los años 30, Benny Carter continuó su formación y experimentación con varios instrumentos. Además del saxo alto, Carter dominó el clarinete, el saxo tenor y el trombón, lo que lo convirtió en uno de los músicos más completos de su época. A medida que su carrera avanzaba, Benny empezó a realizar arreglos para algunas de las más importantes bandas de la era, incluyendo las de Chick Webb y Benny Goodman. Estos arreglos fueron fundamentales para el desarrollo del estilo de las grandes orquestas de jazz, también conocidas como big bands.
La versatilidad de Carter le permitió colaborar con figuras de gran renombre y mantener una constante presencia en la vanguardia del jazz. En particular, sus arreglos para la orquesta de Benny Goodman, uno de los principales difusores del swing, fueron decisivos en el establecimiento de su reputación como uno de los grandes innovadores del género. Su habilidad para tocar diversos instrumentos, combinado con su destreza como compositor y arreglista, le permitió ser considerado uno de los músicos más completos del panorama del jazz de la época.
Su experiencia en Europa
A principios de los años 30, Benny Carter emprendió una gira por Europa con una de las grandes orquestas de la época. Fue una experiencia transformadora, tanto para su carrera como para su vida personal. Durante su estancia en el viejo continente, residió en varios países, incluidos Francia, Holanda y Dinamarca. En estos años, el jazz comenzaba a expandirse fuera de las fronteras de Estados Unidos, y Carter se convirtió en uno de los embajadores del estilo en Europa.
Una de las experiencias más significativas de su tiempo en Europa fue su colaboración con la Orquesta de Baile de la BBC en Londres. A instancias de Leonard Feather, Carter se unió a la orquesta como arreglista estable, lo que le permitió seguir perfeccionando su arte en un entorno completamente diferente al que estaba acostumbrado en Nueva York. Su trabajo en Londres consolidó su reputación como uno de los arreglistas más innovadores y versátiles de su generación.
En 1938, al ver el enorme éxito que el swing estaba cosechando en Estados Unidos, Carter decidió regresar a su país natal. Durante su estancia en Europa, había acumulado una rica experiencia que le serviría para enfrentar con renovado impulso los desafíos del mercado estadounidense.
Regreso a Estados Unidos y nuevas colaboraciones
A su regreso a Nueva York en 1938, Benny Carter intentó nuevamente formar su propia big band, con la que planeaba tocar en el famoso Savoy Theater de Harlem. Sin embargo, una vez más, se enfrentó a las dificultades de satisfacer las demandas del público, que prefería los espectáculos más efusivos a la sofisticación musical que él defendía. A pesar de este fracaso, Carter no se dio por vencido. En lugar de ello, se asoció con músicos de gran calibre para formar Chocolate Dandies, una agrupación que alcanzó gran popularidad. Entre sus miembros, se encontraban figuras legendarias como Coleman Hawkins y Roy Eldridge. El éxito de Chocolate Dandies reafirmó la capacidad de Carter para adaptarse a las nuevas tendencias musicales sin sacrificar su integridad artística.
A lo largo de su carrera, Benny Carter trabajó con algunos de los músicos más destacados de la historia del jazz. Sus colaboraciones con figuras como Duke Ellington, Benny Goodman, Sarah Vaughan, Ella Fitzgerald, Ray Charles y Louis Armstrong se convirtieron en hitos clave de su carrera. Fue un músico de estudio excepcional y, gracias a sus arreglos, el sonido de muchas de estas estrellas del jazz se elevó a nuevas alturas.
Contribuciones al cine y la televisión
En la década de 1940, Benny Carter se trasladó a California, donde amplió su campo de acción y comenzó a componer música para bandas sonoras de películas. La transición al cine fue un paso importante en su carrera, especialmente considerando las barreras raciales que enfrentaba la sociedad estadounidense en ese momento. A pesar de las dificultades, Carter logró abrirse camino en la industria cinematográfica y escribir música para grandes productoras como 20th Century Fox, Warner Brothers y Metro Goldwyn Mayer.
Carter se convirtió en un compositor versátil, capaz de crear piezas que abarcaban desde el jazz tradicional hasta el sonido más cinematográfico y de vanguardia. Su música para películas le permitió explorar nuevas formas de expresión, y su habilidad para fusionar diferentes estilos le permitió destacar en la industria del entretenimiento. A través de su trabajo en el cine, Carter no solo solidificó su legado en el jazz, sino que también contribuyó al enriquecimiento de la música para cine en general.
Actividades en la década de los 50 y su recuperación de salud
A lo largo de la década de 1950, Benny Carter se mantuvo muy activo, participando en una serie de colaboraciones importantes. Fue parte de los Jazz at the Philharmonic, el famoso proyecto de Norman Granz que reunió a algunos de los mejores músicos de jazz en eventos en vivo. Durante estos años, Carter tocó con otros grandes como Duke Ellington y se presentó en diversos escenarios internacionales, destacándose por su dominio de varios instrumentos y su capacidad para crear arreglos que revolucionaban el sonido del jazz.
En 1956, Benny Carter sufrió un grave ataque al corazón, lo que puso en pausa temporal su carrera. Sin embargo, su fortaleza y pasión por la música le permitieron superar esta adversidad. Después de su recuperación, continuó su trabajo como compositor, arreglista e intérprete, colaborando con artistas como Sarah Vaughan, Ella Fitzgerald, Ray Charles, Louis Armstrong y Dizzy Gillespie. A pesar de las dificultades de salud, Carter nunca abandonó su amor por la música y siguió trabajando incansablemente, demostrando una resistencia y dedicación admirables.
Los últimos años: educación y giras
A medida que avanzaba en su carrera, Benny Carter comenzó a involucrarse más en la educación. En la década de 1970, fue invitado a ser profesor visitante en la Universidad de Princeton, donde impartió clases en la Facultad de Humanidades y en el Programa de Estudios Afroamericanos. También colaboró con otras universidades de renombre, como las de Yale, Cornell y Duke, donde compartió su vasto conocimiento y experiencia con nuevas generaciones de músicos. Además, a pesar de sus compromisos docentes, Carter continuó realizando giras internacionales, con especial éxito en Japón, donde se hizo muy popular.
Durante este período, Carter también fue reconocido por su trabajo con la All-American Jazz Orchestra, dirigida por John Lewis, con la que realizó conciertos en todo el mundo, recibiendo elogios por su estilo único y su contribución al legado del jazz. A finales de la década de 1980, se unió a proyectos como Jazz at the Philharmonic, y siguió interpretando y componiendo hasta la década de los 90, manteniendo una presencia activa en el mundo del jazz.
Legado y homenajes
Benny Carter fue uno de los músicos más influyentes en la historia del jazz y, a lo largo de su vida, recibió numerosos homenajes por su contribución al género. Uno de los más destacados fue el celebrado en el Lincoln Center de Nueva York en 1989, donde se conmemoró su 82 aniversario con una serie de conciertos que incluyeron algunas de sus composiciones más emblemáticas. Este homenaje fue solo uno de los muchos tributos que recibió a lo largo de su vida.
En 1994, Benny Carter fue galardonado con un Grammy por su álbum Elegy in Blue, un reconocimiento a su incansable labor como compositor y arreglista. Un año después, en 1995, se publicó un álbum de tributo en el que varios artistas interpretaron sus composiciones más conocidas, consolidando su estatus como una leyenda viviente del jazz.
A lo largo de su carrera, Carter también dejó un legado literario, con la publicación de su biografía, Benny Carter: Una vida en la música americana, escrita por Morroe Berger en 1982. Su legado perdura no solo en sus grabaciones y composiciones, sino también en la influencia que ejerció sobre generaciones de músicos.
Benny Carter murió el 12 de julio de 2003 en Los Ángeles, a la edad de 95 años, dejando una huella imborrable en la historia del jazz y la música en general. Su versatilidad, creatividad y dedicación al arte lo convierten en una de las figuras más importantes del siglo XX en el ámbito musical.
MCN Biografías, 2025. "Benny Carter (1907–2003): Maestro del Jazz y Pionero de las Big Bands". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/carter-bennett-lester [consulta: 28 de septiembre de 2025].