Carrillo Trujillo, Julián (1875-1965): El compositor mexicano que revolucionó la música con el «Sonido 13»

Julián Carrillo (1875-1965) fue uno de los compositores más influyentes en la música mexicana y mundial. Su nombre resuena no solo por su habilidad para componer, sino también por su visión innovadora que marcó un antes y un después en la teoría musical. A lo largo de su vida, este prolífico músico exploró nuevas dimensiones sonoras que desafiaron los límites establecidos de la música clásica, en particular con su revolucionario sistema «Sonido 13». A través de este sistema, Carrillo no solo demostró su genio musical, sino también su profundo compromiso con la enseñanza y la expansión de las fronteras musicales.

Orígenes y contexto histórico

Carrillo Trujillo nació en Ahualulco, San Luis Potosí, el 28 de enero de 1875, en el seno de una familia de clase media. Desde temprana edad mostró un talento excepcional para la música, lo que lo llevó a estudiar en el Conservatorio Nacional de Música de México. Esta institución fue la cuna de su formación, donde aprendió tanto la teoría como la práctica de la música clásica. Sin embargo, su búsqueda de nuevos horizontes lo llevó a estudiar en dos de las ciudades más relevantes para la música de su tiempo: Leipzig y Gante, en Europa.

Este periodo de estudios en el extranjero fue crucial para la maduración de su pensamiento y su estilo musical. A lo largo de su vida, Carrillo estuvo en contacto con las grandes corrientes musicales europeas, pero también con la tradición mexicana, lo que lo inspiró a fusionar ambos mundos en sus composiciones.

Logros y contribuciones

Carrillo Trujillo fue un músico multifacético, cuya obra abarcó no solo la composición, sino también la dirección orquestal y la enseñanza. Fue uno de los principales artífices de la música clásica mexicana, pero su mayor contribución fue, sin duda, su desarrollo del sistema «Sonido 13». Este innovador sistema, creado a principios del siglo XX, partía de la idea de que la escala musical podía ser subdividida en intervalos más pequeños que los tradicionales semitonos. Esto permitió la creación de una nueva forma de escribir y ejecutar música, utilizando instrumentos especiales como el piano y la arpa, además de una notación especial.

El «Sonido 13» fue una verdadera revolución en la teoría musical. Carrillo se dio cuenta de que los microintervalos, aquellos intervalos musicales más pequeños que los semitonos, podrían abrir una gama infinita de posibilidades sonoras. Este concepto le permitió desarrollar una música mucho más compleja y rica en matices, lo que lo colocó a la vanguardia de la composición musical de su época.

A lo largo de su carrera, Carrillo compuso varias obras de gran relevancia, entre ellas tres óperas: Matilda, Ossian y Zulith, además de seis sinfonías, conciertos, concertinos para varios instrumentos y numerosas obras de música de cámara. Su música fue interpretada por importantes orquestas internacionales y llegó a ser conocida fuera de México, en especial en Estados Unidos, donde sus obras fueron presentadas en varias ocasiones por el afamado director de orquesta, Leopold Stokowski en 1927 y 1951.

Además de su faceta como compositor, Carrillo Trujillo ocupó destacados cargos en la enseñanza y la dirección musical. Fue director del Conservatorio Nacional de Música y de la Orquesta Sinfónica Nacional de México, instituciones que desempeñaron un papel fundamental en la formación de generaciones de músicos mexicanos. También fundó la American Symphonic Orchestra de Nueva York, un testimonio de su influencia en el ámbito internacional.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Carrillo Trujillo vivió momentos que marcaron su carrera de manera significativa. A continuación, se presentan algunos de los hitos más destacados de su trayectoria:

  1. 1900-1910: Formación en México, Leipzig y Gante. Durante este periodo, Carrillo asimiló las grandes tradiciones musicales europeas, pero comenzó a gestar sus propias ideas innovadoras.

  2. 1911: Inicio de la creación del sistema «Sonido 13», en el que el compositor experimentó con la subdivisión de la escala musical.

  3. 1924: Se retira de los cargos públicos y se dedica a profundizar en sus teorías musicales, enfocándose en el «Sonido 13» y la enseñanza de su sistema.

  4. 1927 y 1951: Presentación de sus obras en Estados Unidos por parte de Leopold Stokowski, lo que le dio reconocimiento internacional.

  5. 1930-1940: Composición de varias sinfonías, óperas y obras de música de cámara que consolidaron su fama como compositor innovador.

  6. 1951: Última presentación de sus obras en Estados Unidos y consolidación de su legado en la música contemporánea.

Relevancia actual

A pesar de que Carrillo Trujillo falleció en 1965, su legado sigue vivo en la música contemporánea. Su sistema «Sonido 13» y sus composiciones siguen siendo estudiados y admirados por músicos, compositores y académicos de todo el mundo. Hoy en día, muchos compositores se inspiran en su enfoque innovador de la microtonalidad y la creación de nuevos intervalos musicales.

En México, Carrillo es recordado como uno de los grandes maestros de la música clásica, cuyo trabajo abrió nuevos caminos para la música de su país. Su impacto es especialmente notable en la música de cámara y en la enseñanza de la música, donde su influencia sigue siendo palpable.

La creación del «Sonido 13» ha sido objeto de estudio en diversas instituciones educativas y conservatorios, y su música continúa siendo interpretada por importantes orquestas de todo el mundo. La visión de Carrillo Trujillo, al descomponer la escala musical tradicional, sigue siendo una inspiración para aquellos que buscan ampliar los límites de la música clásica.

En resumen, Julián Carrillo Trujillo fue un compositor mexicano cuya visión innovadora trascendió fronteras y cuyo trabajo sigue siendo una fuente de inspiración para generaciones de músicos y compositores en la actualidad.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Carrillo Trujillo, Julián (1875-1965): El compositor mexicano que revolucionó la música con el «Sonido 13»". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/carrillo-santiago [consulta: 28 de septiembre de 2025].