José Carreras i Coll (1946-VVVV): El tenor español que conquistó el mundo con su voz única

José Carreras i Coll, uno de los tenores más emblemáticos de la ópera mundial, nació en Barcelona el 5 de diciembre de 1946. Su carrera se ha caracterizado por su lirismo y la pureza de su voz, elementos que lo han consolidado como uno de los grandes de la música clásica del siglo XX y XXI. Con una vida marcada por el esfuerzo y la superación, Carreras ha logrado destacar en los escenarios internacionales, convirtiéndose en una figura insustituible del mundo de la ópera.
Orígenes y contexto histórico
José Carreras nació en una familia modesta, donde su madre, propietaria de una peluquería, y su padre, cabo de la Guardia Urbana de Barcelona, no estaban directamente relacionados con el mundo de la música. Sin embargo, desde muy temprana edad, Carreras mostró una inclinación hacia el canto. A los siete años, ingresó en el Conservatorio Superior Municipal de Barcelona, donde empezó a estudiar piano y solfeo. Posteriormente, se inclinó por el canto, recibiendo clases de la profesora Magda Pruneda, quien lo formó en las primeras etapas de su carrera.
La influencia de su abuelo Salvador, gran aficionado a la música, fue crucial en sus primeros años de formación. Durante su infancia, José cantaba todo lo que escuchaba, desde fragmentos de zarzuela hasta canciones populares. A los siete años, su primera actuación en público fue en Radio Barcelona, y poco después debutó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, interpretando el papel de Trujamán en El retablo de maese Pedro de Manuel de Falla, bajo la dirección de José Iturbi.
Aunque su pasión por la música era evidente, Carreras consideró estudiar en un principio la carrera de química. Sin embargo, una proyección de la película El gran Caruso cambió su vida para siempre, ya que lo inspiró a dedicarse exclusivamente al canto. Esta decisión fue el punto de partida de una exitosa carrera artística.
Logros y contribuciones
A los diecisiete años, Carreras comenzó sus estudios de canto de manera formal. A pesar de que sus estudios de química continuaron durante varios años, pronto se dio cuenta de que su verdadera vocación era la ópera. Su primer gran momento en el mundo de la ópera ocurrió en 1970, cuando debutó en el Teatro Liceo de Barcelona, interpretando el papel de Flavio en Norma de Vincenzo Bellini, junto a Montserrat Caballé. Este debut marcó el inicio de su ascendente carrera como tenor.
En 1971, Carreras participó en el Concurso Internacional de Voces Verdianas en Busetto, donde ganó el primer premio. Este triunfo le permitió debutar en el Teatro Regio de Parma, interpretando su primera Boheme, y poco después, en el Royal Festival Hall de Londres, donde cantó junto a Caballé en Maria Estuarda. Este éxito le abrió las puertas de los teatros más prestigiosos del mundo.
Su carrera continuó imparable con su debut en el Metropolitan de Nueva York, en 1975, donde interpretó Tosca y Rigoletto. A lo largo de los años, Carreras conquistó escenarios en ciudades como Londres, Viena, Milán, Salzburgo, Berlín y Buenos Aires, entre otras. Su repertorio incluía grandes obras de compositores como Giuseppe Verdi, quien sería una de sus influencias más destacadas a lo largo de su carrera. Entre sus actuaciones más destacadas, se encuentran las representaciones de La forza del destino, Carmen, I pagliacci, Turandot y Romero et Juliette.
La salud y su regreso al escenario
En 1987, la carrera de Carreras se vio bruscamente interrumpida cuando fue diagnosticado con leucemia linfoblástica. Tras un tratamiento con autotrasplante de médula ósea en el Centro Hutchinson de Seattle, logró superar la enfermedad y regresó a los escenarios en 1988 con un emotivo concierto en Barcelona, lo que marcó el inicio de su regreso triunfal al mundo de la ópera.
A lo largo de los años, José Carreras ha sido reconocido por su valentía y determinación. A pesar de los obstáculos personales, su pasión por la música y su tesón lo llevaron a continuar cantando con la misma energía y emoción que lo caracterizó desde sus inicios. En 1990 y 1994, participó en los famosos conciertos de Los tres tenores junto a Plácido Domingo y Luciano Pavarotti, un espectáculo que cautivó a millones de espectadores de todo el mundo.
Momentos clave en la carrera de José Carreras
-
1970: Debut en el Teatro Liceo de Barcelona con Norma de Bellini.
-
1971: Ganador del primer premio en el Concurso Internacional de Voces Verdianas.
-
1975: Debut en el Metropolitan Opera House de Nueva York con Tosca y Rigoletto.
-
1987: Diagnóstico de leucemia linfoblástica y tratamiento con autotrasplante de médula ósea.
-
1988: Regreso triunfal a los escenarios con un concierto en Barcelona.
-
1990 y 1994: Participación en los conciertos de Los tres tenores junto a Plácido Domingo y Luciano Pavarotti.
Su legado y relevancia actual
José Carreras ha dejado una huella imborrable en el mundo de la ópera. Su capacidad para transmitir emociones a través de su voz ha sido reconocida por críticos y audiencias de todo el mundo. Además, su colaboración con otros grandes tenores, como Plácido Domingo y Luciano Pavarotti, ha marcado un hito en la historia de la música clásica.
En 1991, Carreras recibió el prestigioso Premio Príncipe de Asturias de las Artes, un reconocimiento a su contribución a la música y a la cultura. Además, ha sido elogiado por su amplia discografía, que incluye tanto grandes interpretaciones operísticas como grabaciones de canciones populares. En los últimos años, su actividad ha sido intensa, participando en proyectos como el recital Junts junto a Lluís Llach en 2002, una colaboración inédita que unió la lírica de Carreras con el estilo del cantautor catalán.
En 2004, lanzó el álbum Energía, en el que incluyó versiones de artistas que lo han influenciado, como Joan Manuel Serrat, Jacques Brel, Lluís Llach y el grupo portugués Madredeus. Ese mismo año, inauguró un teatro en Fuenlabrada que lleva su nombre, consolidando su legado tanto como cantante como impulsor de la cultura musical.
El regreso a sus orígenes
Carreras, siempre fiel a sus raíces, regresó al Teatro Liceo de Barcelona en 2000, después de una ausencia de siete años, con la ópera Sly de Gian Carlo Menotti. En 2001, también presentó Sansón y Dalila de Camille Saint-Saëns, reafirmando su relación con el escenario que lo vio nacer como artista.
En el ámbito personal, su vida ha estado marcada por su lucha contra la enfermedad, pero también por su capacidad para inspirar a otros con su historia de superación. Hoy en día, José Carreras sigue siendo una figura de referencia en el mundo de la ópera, un símbolo de la dedicación, el esfuerzo y el amor por la música.
Bibliografía
-
HERNÁNDEZ GIRBAL, F. Cien cantantes españoles de ópera y zarzuela. Madrid: Lira. 1994.
Enlaces relacionados:
MCN Biografías, 2025. "José Carreras i Coll (1946-VVVV): El tenor español que conquistó el mundo con su voz única". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/carreras-jose [consulta: 17 de octubre de 2025].