Capa, Cornell (1918-2008). El fotógrafo que brilló más allá de la sombra de su hermano Robert Capa
Cornell Capa (1918-2008) fue un fotógrafo alemán de origen húngaro que logró destacar en el campo del fotoperiodismo, un área dominada por su hermano Robert Capa, uno de los fotógrafos más renombrados de todos los tiempos. A pesar de la difícil tarea de abrirse camino a la sombra de una figura tan influyente, Capa consiguió forjar una exitosa carrera y dejó una huella imborrable en el mundo de la fotografía. Este artículo explora su vida, sus logros y su impacto en el fotoperiodismo.
Orígenes y contexto histórico
Cornell Capa nació Kornel Friedmann en Budapest en 1918. Hijo de una familia judía, Capa se vio obligado a abandonar su país natal debido a la situación política en Europa. A pesar de que su hermano Robert Capa ya era reconocido por su trabajo fotoperiodístico, Cornell decidió seguir un camino propio en el mundo de la fotografía, pero siempre bajo la influencia de su hermano.
En su juventud, se trasladó a París, donde comenzó a colaborar como técnico de laboratorio para el fotógrafo Henri Cartier-Bresson, quien fue uno de los grandes maestros de la fotografía documental. Durante este tiempo, Cornell Capa empezó a adentrarse en el mundo de la imagen, observando de cerca el trabajo de los grandes maestros y familiarizándose con las técnicas fotográficas que, más tarde, definirían su propio estilo.
En 1937, Cornell emigró a Nueva York, donde comenzó a trabajar en la agencia fotográfica Pix y, al año siguiente, se unió a la revista Life, una de las publicaciones más prestigiosas de la época. Fue aquí donde tuvo la oportunidad de relacionarse con grandes figuras del periodismo, como el periodista y fotógrafo David «Chim» Seymour, quien lo animó a tomar sus propias fotografías y a empezar a desarrollar su propio enfoque del fotoperiodismo.
Logros y contribuciones
El trabajo de Cornell Capa se caracterizó por su enfoque humanista y su capacidad para capturar los momentos más conmovedores de la historia contemporánea. Aunque al principio estuvo a la sombra de su hermano Robert, fue capaz de encontrar su propio estilo y desarrollar una carrera destacada.
En 1946, Capa se convirtió en fotógrafo regular de Life, donde firmó más de trescientos reportajes, consolidándose como uno de los principales fotógrafos de la revista. En sus trabajos, abordó una amplia variedad de temas, desde conflictos bélicos hasta eventos políticos, pasando por retratos de figuras clave de la época. Fue su estancia en la Unión Soviética en 1958 la que le permitió realizar uno de sus reportajes más recordados: un trabajo sobre la iglesia ortodoxa rusa, en el que tuvo la oportunidad de fotografiar al escritor y poeta Boris Pasternak, quien recibiría el Premio Nobel de Literatura ese mismo año. La fotografía de Pasternak en su dacha de Peredelkino se convirtió en una de las más emblemáticas de la carrera de Cornell Capa.
A lo largo de su vida, Cornell Capa trabajó en algunas de las publicaciones más influyentes del mundo, pero también fundó en 1974 el Centro Internacional de Fotografía (ICP) en Nueva York. Este centro se convirtió en un lugar clave para el desarrollo del fotoperiodismo, no solo como un espacio de exposición y formación, sino también como un lugar de reflexión y discusión sobre el poder de la fotografía en la sociedad.
Momentos clave en la carrera de Cornell Capa
-
1936-1937: Primeros pasos en la fotografía. Cornell Capa comenzó su carrera como técnico de laboratorio en París, donde tuvo la oportunidad de trabajar con grandes fotógrafos, como su hermano Robert Capa y David «Chim» Seymour.
-
1941: Ingreso a Life. En 1941, Capa se unió a la revista Life, donde desarrolló gran parte de su carrera fotoperiodística. En sus primeros años en Life, cubrió una gran variedad de eventos, consolidándose como un fotógrafo destacado.
-
1958: Reportaje sobre la iglesia ortodoxa rusa. Capa viajó a la Unión Soviética para realizar un reportaje sobre la iglesia ortodoxa rusa. Durante este viaje, tuvo la oportunidad de fotografiar al escritor Boris Pasternak, lo que resultó en una de sus imágenes más icónicas.
-
1974: Fundación del Centro Internacional de Fotografía. Tras treinta años de exitosa carrera en el fotoperiodismo, Cornell Capa fundó el ICP en Nueva York, un centro que se convertiría en un referente para los fotógrafos y entusiastas de la fotografía de todo el mundo.
-
2008: Fallecimiento de Cornell Capa. El 23 de mayo de 2008, Cornell Capa falleció en Nueva York. Su legado, tanto en el mundo de la fotografía como en la enseñanza y difusión del fotoperiodismo, perdura hasta el día de hoy.
Relevancia actual
El legado de Cornell Capa sigue vivo, tanto a través de su obra fotográfica como de su contribución al desarrollo del fotoperiodismo. Su enfoque humanista y su habilidad para captar la esencia de los momentos históricos continúan siendo una inspiración para las nuevas generaciones de fotógrafos. A través de su trabajo, Capa logró mostrar la realidad de su tiempo de una manera profundamente empática, centrada en las personas y sus historias.
Además, su impacto no solo se limitó a la práctica fotográfica, sino que también influyó en la enseñanza y promoción de la fotografía como una forma de arte y de reflexión sobre la sociedad. El Centro Internacional de Fotografía, que fundó en 1974, sigue siendo un lugar clave en la educación fotográfica, formando a futuros fotógrafos y manteniendo viva la memoria de la importancia de la imagen en la comprensión del mundo.
El hecho de que Cornell Capa haya logrado destacar en el mundo de la fotografía, a pesar de la sombra de su hermano Robert, es un testamento a su talento y dedicación. Aunque ambos compartieron el mismo campo de trabajo, Capa supo encontrar su propio camino y dejar una huella única en la historia del fotoperiodismo. Sus imágenes siguen siendo una ventana invaluable al pasado, y su legado perdura a través de las generaciones.
MCN Biografías, 2025. "Capa, Cornell (1918-2008). El fotógrafo que brilló más allá de la sombra de su hermano Robert Capa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/capa-cornell [consulta: 19 de julio de 2025].