Cáncer y Velasco, Jerónimo de (1594-1654): El autor teatral que desafió las normas de su tiempo
Jerónimo de Cáncer y Velasco, nacido alrededor de 1594 en Barbastro, fue uno de los autores más peculiares y revolucionarios del Siglo de Oro español. Su vida estuvo marcada por su profundo amor por el teatro y la poesía, un amor que le permitió alcanzar la fama como dramaturgo y poeta, aunque también estuvo marcado por la controversia y la transgresión de las normas sociales y religiosas de su época.
Orígenes y contexto histórico
Jerónimo de Cáncer y Velasco nació en el seno de una familia noble que le proporcionó una educación privilegiada. Su vínculo con las clases altas se consolidó aún más cuando se convirtió en protegido de los condes de Luna y de Niebla, lo que le permitió desenvolverse en los círculos más importantes de la sociedad española. Este apoyo económico y social fue clave en su carrera, permitiéndole dedicarse al teatro y la poesía sin las preocupaciones financieras que muchos otros escritores de la época enfrentaban.
El Siglo de Oro, periodo durante el cual Cáncer y Velasco desarrolló su obra, fue un tiempo de esplendor cultural en España. Sin embargo, también fue una era de grandes tensiones religiosas y políticas, que se reflejaron en la producción artística y literaria del momento. El teatro, como principal medio de expresión de la época, era un campo donde los dramaturgos, como Cáncer y Velasco, podían combinar su talento con la crítica social y política, sin dejar de lado las convenciones del momento.
Logros y contribuciones
A pesar de que Cáncer y Velasco no dejó una vasta obra en comparación con otros dramaturgos de su época, su impacto fue significativo. Es especialmente recordado por su habilidad para emplear los juegos de palabras de manera conceptista, un estilo literario caracterizado por el uso de un lenguaje cargado de ingenio y complejidad. En este sentido, fue descrito por Fray Andrés Ferro de Valdecebo como «el primero en hacer retruécanos con el alma», una referencia a su capacidad para jugar con las palabras y crear un lenguaje poético único.
Cáncer y Velasco escribió principalmente teatro, aunque su producción en este campo fue limitada a tan solo un par de obras no colaborativas. La más destacada fue La muerte de Baldovinos, una obra que, por su tono burlesco y posiblemente subversivo, fue prohibida por la Inquisición en 1790. Además, Las mocedades del Cid, una de sus obras más conocidas, también siguió el mismo tono humorístico y burlesco, acercándose a la parodia de una de las leyendas más importantes de la historia española.
Momentos clave
A pesar de escribir principalmente en colaboración con otros autores, Cáncer y Velasco también dejó su huella en la historia del teatro español con algunas obras de gran importancia. Entre las más destacadas se encuentran:
-
La muerte de Baldovinos (prohibida por la Inquisición en 1790).
-
Las mocedades del Cid.
-
Caer para levantar, junto con Matos y Moreto.
-
El bruto de Babilonia, otra colaboración con Matos y Moreto.
-
Hacer remedio el dolor y la adúltera penitente, una obra también realizada en colaboración con otros dramaturgos.
-
El arca de Noé, escrita junto con Rosete y Martínez.
-
El mejor representante san Ginés, otra colaboración con Rosete y Martínez.
La colaboración constante de Cáncer y Velasco con otros autores le permitió crear obras de gran calidad, aunque su intención siempre fue la de ganar dinero de forma rápida y eficiente, un objetivo que guió muchas de sus producciones teatrales.
Relevancia actual
Aunque la obra de Cáncer y Velasco no ha alcanzado el nivel de fama de otros dramaturgos de su tiempo, su estilo único y su habilidad para utilizar el juego de palabras siguen siendo reconocidos por los estudiosos del teatro barroco español. Su enfoque en la comedia y la burla, a menudo cargado de crítica social y política, refleja las tensiones de su época y ofrece una visión fascinante de la mentalidad de la España del Siglo de Oro.
A día de hoy, su obra sigue siendo objeto de estudio en universidades y centros de investigación dedicados al análisis del teatro barroco, y su contribución al desarrollo del teatro de la época sigue siendo valorada por su originalidad y su capacidad para conectar con el público a través del humor y la reflexión.
Cáncer y Velasco también destaca por ser un autor que, a pesar de las limitaciones de su tiempo, fue capaz de desafiar las normas y convenciones del teatro español, una cualidad que lo coloca como un precursor de las formas teatrales más modernas y un ejemplo de cómo el teatro puede ser una poderosa herramienta para la reflexión y la crítica.
En resumen, la figura de Jerónimo de Cáncer y Velasco es un reflejo de la riqueza cultural y literaria del Siglo de Oro, una época en la que el teatro español vivió su máximo esplendor. Su obra, aunque menos conocida que la de otros autores de la misma época, sigue siendo una muestra de la versatilidad, el ingenio y la capacidad crítica del teatro barroco español.
MCN Biografías, 2025. "Cáncer y Velasco, Jerónimo de (1594-1654): El autor teatral que desafió las normas de su tiempo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cancer-y-velasco-jeronimo-de [consulta: 28 de septiembre de 2025].