Leonor Canalejas y Fustegueras de Farga (1869-1945). La vida de una maestra y escritora comprometida con la educación y la lucha contra la tuberculosis

Leonor Canalejas y Fustegueras de Farga, nacida el 4 de abril de 1869 en Sevilla y fallecida el 16 de febrero de 1945 en Barcelona, fue una figura destacada en la cultura y la sociedad españolas del siglo XIX y XX. Su vida estuvo marcada por una profunda dedicación a la educación de la mujer, la literatura y su activismo social, especialmente en la lucha contra la tuberculosis. Procedente de una familia de gran renombre, sus contribuciones fueron clave en su época, y su legado perdura a través de sus escritos y su compromiso con causas sociales.

Orígenes y contexto histórico

Leonor Canalejas nació en el seno de una familia con gran relevancia en los ámbitos cultural y político de la época. Su tío, el catedrático Francisco de Paula Canalejas, y su primo hermano, el político y escritor José Canalejas Méndez, quien fue presidente del Consejo de Ministros, forman parte de los miembros más ilustres de su familia. También su hermano Federico, quien se destacó en la bohemia poética española antes de morir a una edad temprana debido a la tuberculosis, tuvo una fuerte influencia en su vida, siendo este hecho determinante para que Leonor se involucrara en la lucha contra esta enfermedad.

Desde joven, Leonor estuvo rodeada de un entorno académico y cultural que la estimuló a seguir una carrera en la enseñanza. En una época en la que la educación de las mujeres comenzaba a abrirse camino en la sociedad española, ella se formó como maestra, obteniendo el título de Institutriz. Su esfuerzo por contribuir a la educación de las mujeres fue una de las principales motivaciones de su vida, especialmente en una España donde la formación femenina había sido históricamente relegada a ámbitos privados y limitados.

Logros y contribuciones

Tras completar sus estudios, Leonor Canalejas comenzó a ejercer como profesora auxiliar en la Escuela Normal de Madrid, un momento crucial para la educación en España, ya que en ese tiempo comenzaba a haber una gran demanda de profesorado femenino para las escuelas de niñas. Más tarde, ocupó el puesto de profesora titular en la Escuela Normal de Barcelona, especializándose en Geografía, donde continuó con su labor pedagógica. Su dedicación a la enseñanza se vio reforzada por su matrimonio con el pedagogo D. Luciano Miguel Farga Guerrero en 1904, quien fue una figura influyente en la educación de la época.

A lo largo de su vida, Leonor Canalejas combinó su labor educativa con una profunda implicación en causas sociales. En 1910, fue propuesta para dirigir la primera Federación Femenina contra la Tuberculosis en España, un proyecto que llevaba consigo una gran carga emocional, ya que la enfermedad había arrebatado a su hermano. Como presidenta de esta organización, Canalejas organizó múltiples actividades benéficas, como rifas y concursos de higiene, para recaudar fondos y concienciar sobre la importancia de la prevención de la tuberculosis, especialmente en los sectores más pobres de la sociedad.

A pesar de la desaparición de la Federación en 1916, debido a la falta de financiación pública, Leonor no abandonó su lucha. En su lugar, fundó una nueva organización, la Asociación de alumnas y ex-alumnas de Escuelas Normales, con la que continuó promoviendo actividades para la mejora de las condiciones de los niños enfermos, como las colonias infantiles para niños pobres y enfermos, denominadas «Albergue de los niños pobres en el campo». Para sufragar los gastos de esta iniciativa, Canalejas escribió la mayoría de sus textos narrativos y periodísticos.

La faceta literaria de Leonor Canalejas

Además de su faceta como educadora y activista, Leonor Canalejas fue una prolífica escritora. A lo largo de su carrera literaria, utilizó el pseudónimo de Isidora Sevillano, un nombre que hacía referencia a su ciudad natal y a uno de sus propios nombres de pila. Sus primeros trabajos narrativos fueron publicados bajo este seudónimo, con el fin de no estar demasiado vinculada a su familia de renombrados intelectuales. Fue en la literatura donde se reflejaron sus preocupaciones por la educación, la situación de la mujer y la lucha antituberculosa.

A partir de la década de 1920, su nombre comenzó a ser reconocido en el ámbito literario. En 1928, publicó su primera novela, Una mujer decente, que trataba de temas relacionados con la moral y el comportamiento social de las mujeres en su época. En 1929, publicó Los Per-Álvarez, una novela costumbrista que refleja con gran detalle las costumbres españolas. En los años posteriores, publicó varias obras, como Ideario de Una mujer decente (1930), Ignacio (1930), Todo y nada (1931) y Lo que es y lo que parece (1933), donde exploró temas como las diferencias entre lo que es y lo que parece ser, así como la condición humana a través de sus personajes.

Una de las obras más aclamadas de Leonor Canalejas fue Lo que es y lo que parece, publicada en 1933, en la que incluyó una carta de los hermanos Álvarez Quintero, dramaturgos de gran renombre, que elogiaron su escritura por el «perfume de bondad» que emanaba de sus obras. Esta novela fue especialmente significativa dentro de su producción literaria, consolidando su presencia en el ámbito cultural de la época.

Momentos clave de su vida y carrera

  • 1869: Nace en Sevilla, en una familia destacada en los campos académico y político.

  • 1892-1893: Publica artículos sobre la educación de la mujer y la educación en general en la revista La Escuela Moderna.

  • 1904: Se casa con el pedagogo Luciano Miguel Farga Guerrero y se traslada a Barcelona.

  • 1910: Dirige la primera Federación Femenina contra la Tuberculosis en España.

  • 1916: La Federación desaparece, pero Leonor continúa su labor social con una nueva asociación.

  • 1928-1933: Publica varias novelas y obras literarias destacadas, firmando la mayoría de ellas con su nombre real o el seudónimo de Isidora Sevillano.

  • 1934: Asume la dirección de la Escuela Normal de Barcelona.

  • 1945: Fallece en Barcelona a los 76 años, dejando en preparación su última novela, Esperanza.

Relevancia actual

El legado de Leonor Canalejas no solo se conserva en sus escritos literarios, sino también en su incansable dedicación al bienestar social y a la mejora de la educación en España. Su participación en la lucha contra la tuberculosis fue un acto pionero de filantropía que dejó una huella duradera en la sociedad española. A lo largo de su vida, se dedicó a mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos, especialmente de las mujeres y los niños, a través de la creación de diversas instituciones y asociaciones.

Hoy en día, Leonor Canalejas es recordada no solo como una maestra y escritora, sino como una figura clave en la historia del feminismo y la lucha por la igualdad en la educación. Su vida y obra continúan siendo una fuente de inspiración para aquellos que luchan por los derechos de las mujeres y los más necesitados. La figura de Leonor Canalejas perdura en la memoria colectiva como ejemplo de compromiso, esfuerzo y amor por la educación y la justicia social.

Bibliografía:

SIMÓN PALMER, Carmen. Escritoras españolas del siglo XIX. Manual biobibliográfico (Madrid: Castalia, 1991).

RAMÍREZ GÓMEZ, Carmen, Mujeres escritoras en la prensa andaluza del siglo XX 1900-1950. (Universidad de Sevilla, Secretariado de publicaciones, 2000, p. 276).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Leonor Canalejas y Fustegueras de Farga (1869-1945). La vida de una maestra y escritora comprometida con la educación y la lucha contra la tuberculosis". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/canalejas-y-fustegueras-de-farga-leonor [consulta: 10 de julio de 2025].