Jerónimo del Campo y Roselló (1802-1861): El matemático e ingeniero que impulsó la ciencia española

Jerónimo del Campo y Roselló (1802-1861) fue uno de los grandes protagonistas de la ciencia y la ingeniería en España durante el siglo XIX. Su vida estuvo marcada por un profundo compromiso con el avance del conocimiento matemático, la ingeniería civil y el desarrollo de la lengua científica en castellano. A lo largo de su carrera, destacó no solo por su talento y dedicación, sino también por su capacidad para sortear las adversidades políticas y sociales de su época, que incluyeron exilios y la persecución de su carrera. A continuación, se repasa su historia y sus principales logros.

Orígenes y contexto histórico

Jerónimo del Campo y Roselló nació en Madrid en 1802, en una época convulsa para España, marcada por la inestabilidad política tras la invasión napoleónica. Fue un producto del auge de las ciencias en la Europa post-revolucionaria, y su formación estuvo muy influenciada por los cambios que se estaban produciendo en el ámbito científico y académico. En su juventud, ingresó en el Seminario Patriótico de Vergara en 1817, donde comenzó sus estudios de humanidades, filosofía, matemáticas e idiomas. Este lugar fue un punto de encuentro para los jóvenes intelectuales que, como él, aspiraban a contribuir al progreso de España.

El contexto político de la época, con las luchas por el poder y las revueltas internas, tuvo una gran influencia en su carrera. En 1821, del Campo se matriculó en la Escuela Especial de Ingenieros de Caminos, donde su talento en las ciencias matemáticas pronto se hizo evidente. El mismo año, fue incluido en la comisión que redactó el proyecto de canal para unir el río Ebro con el Duero, un proyecto de vital importancia para el desarrollo de la infraestructura de España. Sin embargo, su trayectoria se vio interrumpida por los cambios políticos de la época.

Logros y contribuciones

Uno de los mayores logros de Jerónimo del Campo fue su trabajo como matemático e ingeniero. Fue nombrado para impartir clases de cálculo diferencial e integral en la Escuela Especial de Ingenieros de Caminos en 1823. Sin embargo, la disolución de la escuela debido a la situación política le obligó a abandonar el país y exiliarse en París. Durante su estancia en la capital francesa, se dedicó a estudiar bajo la tutela de Louis-Jacques Thenard, uno de los grandes químicos de la época, y en compañía de otros destacados intelectuales españoles, como José Luis Casaseca. Este periodo fue crucial para su formación y amplió sus horizontes en diversas ramas de la ciencia.

A pesar de los obstáculos que enfrentó, Jerónimo del Campo no solo continuó sus estudios en el extranjero, sino que también contribuyó significativamente a la enseñanza de las ciencias en España. En 1834, tras la reapertura de la Escuela Especial de Ingenieros de Caminos, fue nombrado profesor de álgebra, geometría analítica y cálculo diferencial, cátedra que ocupó durante el resto de su vida. Este puesto le permitió dejar una huella perdurable en la formación de nuevas generaciones de matemáticos e ingenieros.

Además, del Campo desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la astronomía en España. Fue designado director del Observatorio Astronómico de Madrid, donde tuvo un impacto duradero en la investigación y el avance de la ciencia astronómica en el país. Su trabajo en este ámbito permitió a España integrarse más plenamente en los avances científicos de la época.

Momentos clave de su vida

A lo largo de su vida, Jerónimo del Campo participó en diversos momentos clave de la historia científica y educativa de España. Entre los más destacados se encuentran:

  1. Redacción del proyecto del canal Ebro-Duero (1822): A una edad temprana, formó parte del equipo encargado de diseñar un proyecto clave para mejorar la infraestructura hidráulica del país.

  2. Exilio en París (1827): Obligado a abandonar España debido a la situación política, Jerónimo del Campo continuó su formación bajo la tutela de Louis-Jacques Thenard, lo que le permitió ampliar sus conocimientos y su visión científica.

  3. Regreso y cátedra en la Escuela Especial de Ingenieros de Caminos (1834): Su regreso a España y su nombramiento como profesor en la Escuela Especial fueron momentos determinantes en su carrera, ya que le dieron la oportunidad de influir directamente en la educación de futuras generaciones de científicos.

  4. Dirección del Observatorio Astronómico de Madrid: Como director de este importante centro de investigación, Jerónimo del Campo desempeñó un papel esencial en el desarrollo de la astronomía en el país.

Relevancia actual

A pesar de los desafíos políticos y personales que enfrentó durante su vida, Jerónimo del Campo dejó un legado de gran relevancia en las ciencias españolas. Su trabajo como matemático, ingeniero y astrónomo contribuyó al progreso de España en diversos campos técnicos y científicos. Además, su esfuerzo por promover el uso de un lenguaje científico en castellano permitió que las ciencias avanzaran de manera más accesible para los hispanohablantes.

El impacto de sus enseñanzas y su influencia en la educación técnica en España perduraron mucho después de su muerte en 1861. Hoy en día, su figura es recordada como una de las grandes figuras de la ciencia española del siglo XIX, cuya contribución al desarrollo de la ingeniería, las matemáticas y la astronomía sigue siendo un ejemplo de dedicación y esfuerzo por el progreso.

Obras y traducciones

Aunque no se conocen obras originales de Jerónimo del Campo, su labor como traductor fue notable. Tradujo importantes obras de destacados científicos, como la Mecánica racional de Denis Poisson y trabajos de John F. W. Herschel, entre otros. Estas traducciones fueron fundamentales para la difusión de conocimientos científicos avanzados en España, permitiendo que los avances europeos fueran accesibles a los científicos españoles.

Su labor de traducción, sumada a su contribución al campo de la educación, cimentó su lugar como uno de los grandes impulsadores del conocimiento en su país.

Bibliografía

  1. MAFFEI, R. y RÚA FIGUEROA, R.: Apuntes para una Biblioteca Española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos, relativos al conocimiento y explotación de las riquezas minerales y a las ciencias auxiliares, 2 vols., Madrid, J. M. Lapuente, 1871-1872, vol. I, pp. 115 y 354; vol. II, pp. 563-564.

  2. VERNET GINÉS, Juan: Historia de la ciencia española, Madrid, Instituto de España, 1975.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Jerónimo del Campo y Roselló (1802-1861): El matemático e ingeniero que impulsó la ciencia española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/campo-y-rosello-jeronimo-del [consulta: 29 de septiembre de 2025].