Josefa Antonia Campis (1830-1906): La pionera del teatro y la poesía puertorriqueña
Josefa Antonia Campis (1830-1906): La pionera del teatro y la poesía puertorriqueña
Josefa Antonia Campis, conocida artísticamente como Lolita Campis, fue una destacada poetisa, dramaturga y actriz teatral puertorriqueña, nacida en Cabo Rojo el 16 de abril de 1830. Su legado es fundamental para comprender el panorama cultural de Puerto Rico en el siglo XIX, especialmente en el ámbito de las artes escénicas y la literatura. A lo largo de su vida, contribuyó notablemente al desarrollo de la escena teatral puertorriqueña y fue una de las figuras más relevantes en la vida cultural de su época.
Orígenes y contexto histórico
Josefa Antonia Campis nació en una familia acomodada de Cabo Rojo, un municipio en el suroeste de Puerto Rico. Desde joven, demostró una notable inclinación hacia las artes y las letras. A diferencia de muchas mujeres de su tiempo, que no tenían acceso a una educación formal o académica, Lolita Campis recibió una esmerada formación humanística que le permitió cultivar su pasión por la poesía y las artes escénicas. Su educación, que estuvo centrada en las humanidades, le brindó las herramientas necesarias para desarrollarse como una escritora y actriz, roles que en aquella época eran predominantemente masculinos, especialmente en el ámbito literario.
El Puerto Rico de su época era un lugar marcado por una fuerte influencia de la cultura española, pero también por un proceso de consolidación de su identidad propia. En este contexto, los espacios culturales, como el Teatro del Club Unitario de Cabo Rojo, fueron vitales para el florecimiento de la cultura local. Fue allí donde Lolita Campis comenzó a labrar su nombre como una figura clave en la vida cultural de su comunidad.
Logros y contribuciones
La principal contribución de Josefa Antonia Campis al patrimonio cultural puertorriqueño fue su trabajo como poetisa, dramaturga y actriz. A temprana edad, comenzó a escribir poesía, y varios de sus poemas fueron publicados en periódicos de la época. Estos primeros escritos reflejaron la sensibilidad literaria de una mujer que, a pesar de las limitaciones impuestas por la sociedad patriarcal, encontró en la poesía y el teatro medios de expresión para dar rienda suelta a sus pensamientos y emociones.
En paralelo a su faceta literaria, Lolita Campis desarrolló una exitosa carrera como actriz, donde también se destacó por su participación en el teatro local. Fue parte activa del grupo que promovió y animó la vida cultural en Cabo Rojo, en particular en el Teatro del Club Unitario. Junto a la poetisa y actriz madrileña Angelina Martínez de Lafuente, y al dramaturgo Juan Ezequiel Comas, Lolita Campis promovió una serie de eventos y estrenos teatrales que enriquecieron la vida cultural en Puerto Rico.
El teatro fue una de las principales pasiones de Josefa Antonia Campis. De hecho, su carrera como actriz fue tan prolífica que continuó actuando incluso en su avanzada edad. A los más de sesenta años, la vimos interpretar diversos papeles, tanto en sus propias obras como en las de otros autores, siempre con una energía y un profesionalismo que le valieron el respeto y la admiración de su comunidad. En su madurez, emprendió una gira artística por Cuba, que duró cuatro meses, lo que testifica su inquebrantable dedicación al arte, incluso cuando los años avanzaban.
En el ámbito de la dramaturgia, aunque se han conservado solo dos de sus obras, estas son representativas de su visión artística. La primera de ellas, El triunfo de la inocencia (1895), es un ensayo dramático en verso que se estrenó en el Teatro del Club Unitario de Cabo Rojo. En esta obra, la autora exploró temas de moralidad y virtud, muy en sintonía con las convenciones de la época. La segunda de sus obras, Sensitiva (1906), también es un ensayo dramático escrito en verso, que Lolita Campis completó poco antes de su muerte, y refleja la última fase de su desarrollo como dramaturga.
Momentos clave de su carrera
-
Educación y formación temprana: Su familia le brindó una educación excepcional para la época, lo que permitió a Lolita Campis desarrollarse en un contexto intelectual favorecido para mujeres, lo que la diferenciaba de otras mujeres de su tiempo.
-
Colaboración con Angelina Martínez de Lafuente: La relación de amistad con la actriz y poetisa madrileña fue crucial para fomentar la vida cultural en Cabo Rojo, promoviendo actividades teatrales y culturales en la región.
-
Gira por Cuba: A pesar de la edad avanzada, Lolita Campis se aventuró en una gira artística por Cuba, lo que demuestra su amor por el teatro y su incansable espíritu creativo.
-
Obras teatrales destacadas: El triunfo de la inocencia y Sensitiva son las dos únicas obras teatrales que se han conservado de Lolita Campis, y ambas siguen siendo referentes del teatro puertorriqueño de su tiempo.
Relevancia actual
A pesar de que gran parte de la obra de Josefa Antonia Campis ha quedado en el olvido, su legado sigue siendo fundamental para entender la evolución de la literatura y el teatro en Puerto Rico. La figura de Lolita Campis destaca no solo por su contribución a la cultura puertorriqueña, sino también por haber sido una de las primeras mujeres en abrir caminos en el ámbito teatral, un campo en el que las mujeres todavía eran una minoría.
Hoy en día, la obra de Lolita Campis sigue siendo de interés para estudiosos de la literatura y el teatro puertorriqueño, quienes continúan investigando su vida y legado. La presencia de Campis en el ámbito literario y teatral, además de su trabajo como actriz, la han convertido en una de las figuras más significativas del siglo XIX en Puerto Rico.
Su historia refleja las dificultades y los retos de una mujer que, a pesar de los obstáculos, logró posicionarse como una de las principales figuras de la cultura de su tiempo. Su legado sigue vivo en la memoria cultural de Puerto Rico y en el reconocimiento de su aporte al teatro y la poesía de la isla.
MCN Biografías, 2025. "Josefa Antonia Campis (1830-1906): La pionera del teatro y la poesía puertorriqueña". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/campis-josefa-antonia [consulta: 30 de septiembre de 2025].