Campins y Ballester, Lorenzo (1726-1785). El precursor de la enseñanza médica en Venezuela

Lorenzo Campins y Ballester (1726-1785) fue un pionero fundamental en la historia de la medicina en Venezuela, reconocido como el primer protomédico del país y el fundador de la enseñanza médica en la región. Nacido en Palma de Mallorca, España, dejó una huella profunda en la formación del sistema médico venezolano durante los siglos XVIII. Su vida y obra son un testimonio de su dedicación a la medicina y la educación, aunque, lamentablemente, la importancia de su trabajo no fue reconocida en su tiempo.

Orígenes y contexto histórico

Lorenzo Campins y Ballester nació en Palma de Mallorca en 1726, en una época marcada por el surgimiento de nuevas ideas y el florecimiento de las ciencias en Europa. Desde joven, demostró un gran interés por el conocimiento y la medicina. En 1738, a la edad de 12 años, se graduó como bachiller en la Universidad Luliana de Mallorca. Posteriormente, en 1749, completó sus estudios de Licenciatura y Maestría en Artes, y en 1755 obtuvo el título de Doctor en Ciencias Médicas en la Real y Pontificia Universidad de Gandía. Este título, que le abrió las puertas a una carrera en la medicina, fue fundamental para el desarrollo de su vida profesional.

Aunque el contexto histórico en España y Europa era propicio para el avance del conocimiento científico, las condiciones en América Latina, y particularmente en Venezuela, eran muy diferentes. Venezuela en el siglo XVIII era un territorio aún marcado por la escasez de médicos cualificados y la prevalencia del curanderismo. Este panorama era uno de los principales desafíos con los que Campins tuvo que lidiar tras su llegada a Caracas en 1762.

Logros y contribuciones

Lorenzo Campins y Ballester jugó un papel esencial en el establecimiento de la medicina formal en Venezuela. En 1763, abrió la Cátedra de Prima de Medicina en Caracas, la cual fue la primera de su tipo en el país. Su intención era combatir las prácticas de curanderismo y promover la formación académica en medicina, un campo que hasta ese momento no contaba con una estructura formal en la región. Sin embargo, la cátedra que abrió no tuvo éxito, debido a la falta de apoyo institucional y la escasa formación de los médicos locales.

Ante este fracaso, Campins se vio obligado a tomar una medida aún más radical. En 1777, solicitó la intervención de la corona española para regularizar la práctica médica en Venezuela. En respuesta, el rey Carlos III concedió a Campins la cátedra de Medicina en propiedad y el cargo de protomédico interino de la provincia de Venezuela y la ciudad de Caracas. Este nombramiento marcó un hito en la historia de la medicina venezolana, ya que otorgaba formalidad y estructura al ejercicio de la medicina en un contexto donde las prácticas informales y peligrosas eran la norma.

Momentos clave en su carrera

  1. La fundación de la Cátedra de Prima de Medicina (1763): Lorenzo Campins y Ballester fue el pionero en establecer una cátedra formal de medicina en Caracas, a pesar de los obstáculos y la falta de recursos.

  2. La intervención de Carlos III (1777): Su solicitud al rey Carlos III para regularizar la práctica médica en Venezuela fue un paso decisivo en la profesionalización de la medicina en el país. El rey aprobó la creación de la cátedra de Medicina en propiedad, con Campins al frente.

  3. La lucha contra el curanderismo: Campins se dedicó a erradicar las prácticas médicas informales, luchando contra el curanderismo en un momento en que este era ampliamente aceptado por la población.

Cargos en los hospitales

A lo largo de su carrera, Campins no solo fue un académico, sino también un médico activo en los hospitales de Caracas. Debido a la escasez de médicos calificados en la región, ocupó diversos cargos en importantes instituciones de salud, tales como el Hospital de San Pablo, el Hospital de San Lázaro, el Hospital de Nuestra Señora de la Caridad y el Real Colegio Seminario. Esta labor fue clave en la implementación de nuevas prácticas médicas y en la mejora de la atención sanitaria de la población venezolana.

Relevancia actual

Aunque Lorenzo Campins y Ballester no logró el reconocimiento científico ni profesional que merecía durante su vida, su legado sigue siendo relevante en la historia de la medicina en Venezuela. Su esfuerzo por estructurar la enseñanza médica sentó las bases para futuras generaciones de médicos y estableció el principio de la profesionalización en la salud pública.

La contribución de Campins fue crucial en un contexto donde la medicina aún era una práctica inestable, dominada por tradiciones y supersticiones. Gracias a su visión, muchos de los médicos venezolanos posteriores pudieron recibir una educación formal que les permitió mejorar la calidad del cuidado de la salud en el país.

Aportes a la medicina y la educación

  1. Pionero en la educación médica: Campins fue uno de los primeros en entender la importancia de una formación académica estructurada para los médicos en Venezuela. Su trabajo en la cátedra de Medicina fue esencial para la creación de un sistema de educación médica formal.

  2. Regulación de la práctica médica: Su intervención para que la práctica médica en Venezuela fuera vigilada y regulada por la corona española fue un paso necesario para mejorar la calidad de la atención médica y combatir las prácticas peligrosas de curanderismo.

  3. Desarrollo de la infraestructura sanitaria: A través de su trabajo en los hospitales de Caracas, Campins ayudó a establecer una infraestructura de salud más organizada y profesional.

A pesar de los obstáculos, la dedicación de Campins a la medicina y su trabajo en la educación médica contribuyó de manera fundamental a la transformación de la salud pública en Venezuela. Su figura es recordada como un pionero, cuyas luchas y esfuerzos fueron esenciales para los avances posteriores en el campo de la medicina en América Latina.

En el futuro, es posible que la figura de Lorenzo Campins y Ballester reciba el reconocimiento que merece por su papel crucial en la creación de una medicina más profesional y académica en Venezuela.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Campins y Ballester, Lorenzo (1726-1785). El precursor de la enseñanza médica en Venezuela". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/campins-y-ballester-lorenzo [consulta: 29 de septiembre de 2025].