Enrique Campino (1794-1874): El General Rebelde que Desafió al Gobierno Chileno
Enrique Campino (1794-1874) fue un destacado general chileno cuya figura estuvo marcada por su implicación en los eventos clave de la independencia de Chile, así como por su ambición política y su controvertida participación en un golpe de Estado. A pesar de los conflictos con figuras de poder como Bernardo O’Higgins, su nombre permanece asociado a varios momentos históricos significativos que influyeron en la trayectoria política de Chile en el siglo XIX.
Orígenes y Contexto Histórico
Enrique Campino nació en 1794, en La Serena o Santiago, según diversas fuentes. Hijo de Magdalena Salamanca y Andrés Campino, su educación temprana no fue determinante para lo que sería su vida en la historia, pero su inclinación por la causa independentista lo llevó, con apenas 16 años, a unirse al ejército chileno en 1810. En ese entonces, Chile estaba sumido en la lucha por su independencia del imperio español, y el joven Campino se alineó con las fuerzas patriotas que buscaban liberar al país de la corona española.
A partir de su incorporación al ejército, se destacó por su valentía y participación activa en los primeros combates, destacándose en las tropas que enfrentaron al levantamiento realista, liderado por el coronel Tomás de Figueroa. Fue en este momento cuando Campino comenzó a forjar su reputación como un hombre de acción y un firme defensor de la causa de la independencia. Sin embargo, las relaciones con sus superiores, y especialmente con el Libertador Bernardo O’Higgins, serían decisivas para su futuro en el ejército y en la política chilena.
Logros y Contribuciones
En 1811, Campino se destacó en la derrota del levantamiento realista que intentaba frenar el avance de la independencia en Chile. Su valentía y destreza en el campo de batalla no pasaron desapercibidos, y continuó demostrando sus capacidades durante las campañas en las que se enfrentó a las fuerzas realistas. No obstante, a pesar de su participación en estos éxitos, su relación con el líder de la independencia, O’Higgins, se fue deteriorando rápidamente.
En 1814, la falta de disciplina y las tensiones personales con O’Higgins llevaron a su expulsión del ejército. O’Higgins, en su característico estilo, calificó a Campino como un hombre orgulloso, desobediente, ignorante y ambicioso, lo que reflejó las profundas diferencias que existían entre ambos. A pesar de esta expulsión, Campino no abandonó su compromiso con la independencia y continuó su lucha, aunque en circunstancias bastante más complicadas.
Tras el desastre de Rancagua en 1814, Campino tuvo que emigrar a Mendoza, donde se unió al Ejército de los Andes, comandado por José de San Martín. Fue allí donde participó en las batallas de Chacabuco (1817) y Maipú (1818), dos de los enfrentamientos más decisivos para la independencia de Chile. Estas victorias consolidaron aún más su reputación como un hábil militar.
En los años siguientes, Campino se unió a la expedición libertadora que trataba de liberar Perú y, entre 1825 y 1826, participó en la campaña de Chiloé, una de las últimas resistencias realistas en Chile. Estos hechos reflejan la centralidad de Campino en la lucha por la independencia y la consolidación del nuevo orden republicano.
Momentos Clave: El Golpe de Estado de 1827
Uno de los momentos más destacados en la vida de Enrique Campino fue su participación en un golpe de Estado ocurrido el 25 de enero de 1827. En este período, Chile se encontraba en una situación política inestable, con fricciones entre diversas facciones del nuevo gobierno republicano.
Campino, movido por su ambición y descontento con el gobierno del presidente Agustín de Eyzaguirre, apoyado por las tropas de Santiago, dio un golpe de Estado. Se apoderó del gobierno, expulsando a Eyzaguirre y tomando el control de la situación política. Este acto de desafío a las autoridades fue un claro reflejo de la personalidad de Campino, quien no dudó en usar la fuerza militar para intentar imponerse en la política nacional.
Tras tomar el poder, Campino emitió varias órdenes represivas en contra de los miembros del gobierno de Eyzaguirre, lo que generó una respuesta por parte del Congreso. Inicialmente, las fuerzas opositoras buscaron la colaboración del sargento mayor Nicolás Maruri, pero éste, al igual que Campino, se mostró favorable al golpe de Estado. Ante esta situación, los opositores recurrieron al político José Miguel Infante y al presbítero Juan Fariñas, con la intención de llegar a un acuerdo con el militar rebelde, pero Campino se negó a recibirlos.
La situación alcanzó un punto de no retorno cuando Campino, decidido a mantener su poder, se dirigió al Congreso y amenazó a los representantes con disolver la Cámara por la fuerza si no se sometían a sus demandas. En un giro inesperado, la resistencia dentro del Congreso creció, y algunos miembros, como Diego José Benavente, se mantuvieron firmes en sus puestos. Esta resistencia provocó dudas dentro de las tropas de Campino, y finalmente el golpe de Estado fracasó.
Ante esta derrota, el poder fue entregado a Ramón Freire, quien asumió la presidencia y restauró el orden político. A pesar de este revés, Campino no abandonó la política y siguió participando activamente en la vida pública. Fue diputado en varias ocasiones, senador e incluso ocupó el cargo de intendente de Santiago, lo que demuestra que, a pesar de sus fracasos y disputas, su figura continuó siendo relevante en la historia de Chile.
Relevancia Actual
Enrique Campino, aunque no alcanzó el mismo nivel de notoriedad que otras figuras clave de la independencia chilena, sigue siendo un personaje importante en el contexto histórico de Chile. Su ambición política, su papel en las luchas militares y su controvertido golpe de Estado muestran a un hombre dispuesto a actuar con determinación y coraje, pero también a un hombre marcado por sus fallos y su incapacidad para establecer alianzas duraderas.
La figura de Campino puede ser vista de distintas maneras. Para algunos, es un símbolo de los conflictos internos que marcaron la historia de Chile en sus primeros años de independencia. Para otros, es un ejemplo de cómo la ambición y las tensiones políticas pueden alterar el curso de la historia, incluso cuando las intenciones son, en su origen, las de liberar al país del yugo colonial.
Su vida y sus acciones siguen siendo un tema de estudio para historiadores y un referente para aquellos interesados en la compleja construcción de la nación chilena.
En resumen, Enrique Campino fue una figura influyente en los primeros años de la independencia chilena, cuyas contribuciones en el ámbito militar y político dejaron una huella que sigue siendo objeto de análisis y debate en la historiografía chilena.
MCN Biografías, 2025. "Enrique Campino (1794-1874): El General Rebelde que Desafió al Gobierno Chileno". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/campino-enrique [consulta: 18 de julio de 2025].