Peter Camper (1722-1789). El cirujano y científico que revolucionó la anatomía comparada

Peter Camper (1722-1789) fue un destacado cirujano y científico holandés cuyas investigaciones influyeron de manera significativa en diversas ramas de la medicina, la fisiología, la anatomía comparada y la historia natural. Nacido en Leiden, Países Bajos, el 11 de mayo de 1722, y fallecido en La Haya el 7 de abril de 1789, Camper se dedicó al estudio de la anatomía humana y animal, convirtiéndose en una figura fundamental en la ciencia de su época. A lo largo de su vida, combinó su habilidad artística con la observación científica, realizando valiosas aportaciones que trascendieron en el tiempo. Entre sus logros más destacados se encuentra el famoso «ángulo de Camper», un concepto que tuvo repercusiones tanto en la antropología como en la medicina.

Orígenes y contexto histórico

Peter Camper nació en una familia que, aunque religiosa, promovió su educación en diversas disciplinas. Su padre, Florentius Camper, era ministro religioso y estaba destinado en Java, mientras que su madre, Sara Geertruida Ketteing, era originaria de Leiden. Durante su juventud, Camper se trasladó a la Universidad de Leiden, donde comenzó a estudiar pintura, un campo que cultivó a lo largo de su vida. Sin embargo, su verdadera vocación se inclinó hacia las ciencias naturales y la medicina, campos que cultivó durante más de doce años de formación.

En su educación médica, Camper tuvo la oportunidad de estudiar bajo la tutela de importantes figuras académicas de la época, como el físico Pieter van Musschenbroek, quien también fue un pionero en el campo de la electricidad, y el anatomista C. Trioen, con quien tuvo oportunidad de profundizar en temas relacionados con la obstetricia. Fue precisamente en el ámbito de la anatomía ocular donde Camper comenzó a ganar notoriedad, al leer sus tesis de grado, De visu y De quibusdam oculi partibus, que fueron publicadas en 1746 y marcaron el inicio de su carrera científica.

Logros y contribuciones

Camper se dedicó a la investigación científica en áreas como la anatomía comparada, la fisiología y la historia natural, y sus estudios abrieron nuevas perspectivas en diversas ramas del saber. A lo largo de su carrera, realizó importantes descubrimientos que influirían en generaciones posteriores. Uno de sus logros más reconocidos fue la conceptualización del ángulo de Camper, que hoy lleva su nombre y se refiere a un ángulo característico de la cara de los primates, especialmente en los monos.

El ángulo de Camper resulta de la proyección hacia adelante de las mandíbulas de los monos, lo que da lugar a un estrechamiento y alargamiento del cráneo, lo que se traduce en una forma dolicocéfala. Camper utilizó este ángulo como herramienta para clasificar las razas humanas, aunque con el tiempo este concepto fue malinterpretado y utilizado erróneamente para justificar nociones racistas y pseudocientíficas, como la correlación entre la forma del cráneo y el nivel de inteligencia.

Sin embargo, no se puede negar la importancia de los diversos descubrimientos que Camper dejó al mundo de la ciencia. Además del ángulo que lleva su nombre, también se le atribuye el chiasma tendinum digitorum manus de Camper, un descubrimiento anatómico relacionado con los tendones de la mano. También realizó importantes estudios sobre el aire en los huesos de las aves y las técnicas de disección de diversas especies animales, incluidos los cerdos, elefantes, rinocerontes y monos.

Entre sus investigaciones sobre animales, Camper también se dedicó a estudiar el oído en los peces y el croar de las ranas, lo que le permitió expandir su campo de estudio hacia la fisiología animal. Estas investigaciones fueron de gran relevancia para comprender los mecanismos biológicos de los seres vivos en una época en la que la biología como ciencia estaba en pleno desarrollo.

Momentos clave en la vida de Peter Camper

A lo largo de su carrera, Peter Camper ocupó diversos cargos académicos y científicos que le permitieron expandir su influencia. En 1749 fue nombrado profesor de filosofía en la Universidad de Franeker, en la provincia de Friesland, un puesto que asumió con el paso de los años en áreas de medicina y cirugía. Durante su cátedra, escribió un discurso inaugural titulado Del mundo óptimo, una reflexión filosófica sobre la naturaleza y el orden del universo, un tema que fue objeto de burlas por parte de filósofos como Voltaire en su obra Cándido.

En 1755, Camper fue elegido para ocupar la cátedra de anatomía y cirugía en el Ilustre Ateneo de Ámsterdam, donde se destacó en la enseñanza y en las disecciones. Durante este período, comenzó a escribir sobre el empleo de la anatomía en las ciencias y la medicina. Sin embargo, a partir de 1761, decidió retirarse a la ciudad de Klein Lankum para continuar con sus investigaciones. En esta fase, terminó su obra en dos volúmenes Desmonstrationum anatomico-pathologicarum, una recopilación de sus descubrimientos anatómicos.

A pesar de su retiro, aceptó un puesto en la Universidad de Groningen en 1763, donde continuó su trabajo en medicina teórica, anatomía y cirugía. Durante su estancia allí, se dedicó a realizar cursos sobre medicina forense y siguió cultivando su consulta médica. Tras diez años de enseñanza, Camper se retiró por completo de la docencia en 1773 para concentrarse en la práctica médica. La muerte de su esposa en 1776 le impulsó a realizar varios viajes por Europa, incluidos viajes a Francia, Inglaterra y Alemania, para continuar con su investigación.

Relevancia actual

Aunque algunas de las teorías de Peter Camper han sido objeto de crítica y desestimación, especialmente las relacionadas con el concepto del ángulo de Camper y sus teorías raciales, su legado sigue vivo en diversos campos de la ciencia. En particular, sus investigaciones en anatomía comparada y fisiología han sido fundamentales para los avances en la medicina moderna, y sus estudios sobre la estructura ósea de las aves y los animales marinos siguen siendo relevantes hoy en día. Además, su trabajo sentó las bases para el desarrollo de la antropología y la biología evolutiva, y su enfoque en la clasificación de las razas humanas marcó un punto de inflexión en los estudios de la evolución humana.

A pesar de las controversias que rodean sus teorías raciales, el reconocimiento de sus contribuciones a la anatomía y la fisiología ha perdurado a lo largo de los siglos. El trabajo de Camper sigue siendo estudiado y citado en el ámbito académico, y su influencia en la medicina y las ciencias naturales sigue siendo significativa.

Contribuciones científicas de Peter Camper

  • Ángulo de Camper: Concepto utilizado para clasificar las razas humanas a través de la forma del cráneo.

  • Chiasma tendinum digitorum manus de Camper: Descubrimiento anatómico sobre los tendones de la mano.

  • Estudio del aire en los huesos de las aves.

  • Investigaciones sobre el oído en los peces y el croar de las ranas.

  • Disecciones de diversos animales como cerdos, elefantes y monos, lo que permitió realizar avances en la cirugía y la medicina.

Bibliografía

  • CAMPER, A. G. Leventsschets von P. Camper. Leeuwarden, 1791.

  • CAMPER, P. Ouvres de P. Camper, qui pour objet d’histoire naturelle, la physiologie et l’anatomie comparée. París, H. J. Janasch, 1883, 3 vols.

  • DANIELS, C. E., Het leven en de verdiensen van Petrus Camper. Utrecht, 1880.

  • GUTHRIE, D. “The travel journals of Peter Camper (1722-1789): anatomist, artist and obstetrician”, en Edimburg, Medical, Journal, 55, 338-353, 1948.

  • KAPLAN, E. B. “Peter Camper, 1722-1789”, en Bulletin of the Hospital for Joint Diseases, 17, 371-385, 1956.

  • VISSER, R. P. W. The zoological work of Peter Camper (1722-1789), Ámsterdam, Rodopi, 1985.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Peter Camper (1722-1789). El cirujano y científico que revolucionó la anatomía comparada". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/camper-peter [consulta: 29 de septiembre de 2025].