Ángel Calderón de la Barca (1790-1861): El Diplomático y Político Hispanoargentino que Dejó Huella en la Historia
Ángel Calderón de la Barca, nacido en Buenos Aires en 1790 y fallecido en San Sebastián el 31 de mayo de 1861, fue un destacado político, diplomático y embajador español que jugó un papel relevante en las relaciones internacionales de su época. Su vida estuvo marcada por su participación activa en los eventos políticos más importantes del siglo XIX, desde su implicación en la Guerra de Independencia hasta su gestión diplomática en diversas naciones. A lo largo de su carrera, Calderón de la Barca se destacó por su gran patriotismo, su visión política y sus contribuciones a la diplomacia española.
Orígenes y Contexto Histórico
Ángel Calderón de la Barca nació en un contexto de gran agitación política y social. Era hijo de un administrador de la aduana de Buenos Aires, de origen español, y de Josefa Belgrado, una criolla de linaje distinguido. Su familia estuvo directamente vinculada a los intereses coloniales españoles en América, lo que, sin duda, influyó en su perspectiva política y en su posterior dedicación al servicio del Imperio Español. En 1808, cuando Calderón tenía apenas 18 años, fue trasladado a Londres debido a las tensiones internacionales provocadas por las Guerras Napoleónicas. En ese momento, las colonias españolas en América comenzaban a experimentar las primeras luchas por la independencia, y Calderón no fue ajeno a estos eventos trascendentales.
En 1810, un año después de su llegada a Londres, se vio impulsado a tomar parte activa en los movimientos políticos que estaban agitando España y sus colonias. A pesar de ser capturado por las fuerzas francesas durante la Guerra de Independencia, su estancia en diversos centros de prisioneros, como Dijon y el castillo de Lichtenberg, no hizo más que reforzar su compromiso con la causa española.
Logros y Contribuciones
La carrera diplomática de Ángel Calderón de la Barca comenzó a forjarse en 1819 cuando fue nombrado agregado diplomático en la primera secretaría de Estado. Este cargo le permitió iniciar su andadura en el mundo de la diplomacia, a pesar de que se trataba de una distinción honorífica. En 1820, fue designado secretario interino del Ateneo, un puesto que indicaba la confianza depositada en él dentro de las estructuras del poder político español. Durante esos años, también fue nombrado secretario segundo en la embajada de Rusia, un cargo que marcó su expansión internacional en el ámbito diplomático.
A partir de 1825, por recomendación de Cea Bermúdez, se trasladó a Londres como agregado diplomático, donde comenzó a ascender dentro del escalafón diplomático. Su carrera siguió en ascenso, y en 1835 fue nombrado enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en los Estados Unidos, un cargo que ocupó hasta 1838, cuando su negativa a jurar la Constitución de 1812 provocó su salida temporal de dicho puesto.
Momentos Clave en la Carrera Diplomática
La figura de Calderón de la Barca se destacó especialmente en su función como embajador de España en México, donde desempeñó un papel fundamental entre 1839 y 1841. Su trabajo diplomático en el país azteca le permitió ser uno de los fundadores del Ateneo Mexicano en 1840, emulando el modelo del Ateneo madrileño. Además, en este período publicó varias traducciones importantes, como la de la Historia Universal de Muller y las Cartas sobre Química de Liebig, lo que reflejaba su interés por las ciencias y las letras, y su deseo de contribuir al progreso intelectual de las naciones en las que residió.
En 1844, Calderón de la Barca fue nombrado subsecretario de Estado, cargo que desempeñó brevemente antes de convertirse en ministro de los Estados Unidos, un puesto que ocupó hasta 1853. Durante su gestión en Washington, su relación con el gobierno estadounidense fue cordial, especialmente con James Buchanan, lo que le permitió mantener una postura diplomática que, sin embargo, fue criticada por ciertos sectores españoles, como el propagandista Mariano Torrente, quien cuestionó su aproximación a los intereses estadounidenses.
Relevancia Actual
Ángel Calderón de la Barca, además de su carrera diplomática, dejó una marca perdurable en la historia de España y sus relaciones internacionales. Su gestión en México y Estados Unidos durante los primeros años del siglo XIX es un testimonio de su habilidad para navegar por complejas relaciones políticas en una época de grandes transformaciones. Su perspectiva política estuvo marcada por un profundo amor a España, aunque también se vio obligado a aceptar la independencia de algunas de sus colonias, como México. A lo largo de su vida, su visión fue percibida como patriótica y, en ciertos momentos, también con cierto sentido de comiseración por la situación de los pueblos que luchaban por su libertad.
En sus últimos años, tras la Revolución de 1854, Calderón de la Barca se retiró de la vida pública y se refugió en diversas embajadas europeas antes de emigrar por la frontera francesa. Durante este periodo de retiro, dedicó su tiempo a la traducción de obras literarias, como la de Wiseman, y a la escritura, lo que contribuyó a su legado como intelectual y diplomático.
A pesar de las críticas y controversias que marcaron algunas de sus decisiones, su vida es un reflejo de la compleja dinámica de las relaciones internacionales de la época y de la importancia que tuvieron figuras como él en la conformación de los destinos de las naciones. Calderón de la Barca no solo fue un diplomático hábil, sino también un patriota comprometido con el bienestar de su país, lo que lo convierte en una figura clave dentro de la historia de España y de la diplomacia internacional del siglo XIX.
Bibliografía
-
Escenas contemporáneas. Revista política, parlamentaria, biográfica y necrológica, científica, literaria y artística, publicada bajo la dirección de Don Manuel Ovilo y Otero. Madrid, 1857-1859.
-
PALAU Y DULCET, Antonio: Manual del librero hispanoamericano. 2ª ed. Barcelona, 1948-1977.
-
A. Gil Novales.
MCN Biografías, 2025. "Ángel Calderón de la Barca (1790-1861): El Diplomático y Político Hispanoargentino que Dejó Huella en la Historia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/calderon-de-la-barca-angel [consulta: 9 de julio de 2025].