Alejo Calatayud (s. XVIII): El Platero Mestizo que Inició una Sublevación en Cochabamba
Alejo Calatayud fue un mestizo cuya figura marcó un antes y un después en la historia de Cochabamba, Charcas, durante el siglo XVIII. Su valiente resistencia ante las injusticias sociales y políticas de la época le permitió convertirse en un símbolo de lucha para los mestizos y comunidades indígenas que sufrían las imposiciones del régimen colonial. Aunque su vida fue corta, su rebelión contra las autoridades coloniales ha perdurado en la memoria colectiva de la región. Este artículo aborda los orígenes, los motivos y la relevancia histórica de Calatayud, así como el impacto de su sublevación en el contexto de Cochabamba y Charcas.
Orígenes y Contexto Histórico
Alejo Calatayud nació en el siglo XVIII en la región de Charcas, actualmente Bolivia, una zona marcada por las complejas relaciones sociales y políticas entre los españoles, los indígenas y los mestizos. La sociedad colonial estaba fuertemente jerarquizada, con los españoles en la cúspide, seguidos por los mestizos, y en la base de la pirámide, los indígenas. Los mestizos, como el mismo Calatayud, se encontraban en una posición ambigua, a medio camino entre los colonizadores y los pueblos originarios.
A lo largo del siglo XVIII, Cochabamba y otras ciudades del Alto Perú (actual Bolivia) eran parte de la Audiencia de Charcas, un territorio clave en el sistema colonial español. La administración colonial se caracterizaba por una alta concentración de poder en manos de las autoridades españolas, quienes implementaban políticas fiscales que afectaban directamente a los mestizos y a las poblaciones indígenas.
En este contexto, la desigualdad social y económica era palpable, y las tensiones entre las distintas clases sociales se incrementaron. Las imposiciones tributarias y la discriminación eran algunas de las principales fuentes de conflictos. Fue precisamente la decisión del corregidor Manuel Venero y Valero de incluir a los mestizos en el padrón tributario junto con los indígenas lo que desató una serie de protestas y enfrentamientos.
La Sublevación de 1730
La sublevación que Alejo Calatayud lideró en 1730 fue una respuesta directa a las políticas opresivas implementadas por las autoridades coloniales. El corregidor Manuel Venero y Valero había ordenado la inclusión de los mestizos junto con los indígenas en el padrón tributario, lo que implicaba que ambos grupos debían pagar tributos similares a los impuestos que los españoles ya estaban obligados a sufragar. Este acto fue percibido por los mestizos como una profunda injusticia, pues ya se encontraban en una posición desventajosa dentro de la sociedad colonial.
El movimiento liderado por Calatayud no fue aislado, sino que formaba parte de un creciente malestar social en el Alto Perú, donde las tensiones entre las clases bajas y las autoridades coloniales se veían alimentadas por el trato desigual hacia los mestizos y las comunidades indígenas. La sublevación comenzó como una protesta organizada por los mestizos en Cochabamba, quienes se sintieron agraviados por la medida. Esta revuelta rápidamente tomó fuerza, extendiéndose a otras áreas de la región, y desató enfrentamientos con las fuerzas coloniales que buscaban sofocar la resistencia.
Logros y Contribuciones
Aunque la sublevación de Alejo Calatayud no logró derrocar al poder colonial ni obtener grandes victorias militares, su acción representó un hito importante en la historia de la resistencia mestiza e indígena en el Alto Perú. La revuelta demostró la creciente tensión entre los colonizados y las autoridades coloniales, y evidenció la voluntad de lucha de aquellos que se sentían oprimidos por el sistema de castas.
La figura de Calatayud ha sido vista como un símbolo de resistencia ante las injusticias del régimen colonial. Su participación en la sublevación evidenció las contradicciones de un sistema que, si bien otorgaba ciertos privilegios a los mestizos, también los marginaba al no considerarlos plenamente parte de la élite colonial. A través de su rebelión, Calatayud dejó claro que los mestizos y los indígenas no estaban dispuestos a someterse sin luchar.
La Captura y Ejecución de Calatayud
El 1731, solo un año después de su sublevación, Alejo Calatayud fue finalmente capturado por las autoridades coloniales. La represión de la revuelta fue brutal, y las fuerzas coloniales no dudaron en hacer uso de la violencia para sofocar cualquier resistencia. Calatayud fue arrestado y, tras un proceso judicial poco transparente, fue condenado a muerte. En 1731, fue ejecutado por las autoridades coloniales.
La ejecución de Alejo Calatayud fue un acto simbólico de la violencia del régimen colonial hacia aquellos que osaban desafiar su autoridad. A pesar de su muerte, su legado como líder de la sublevación perduró, y su resistencia fue recordada por las generaciones posteriores, que continuaron luchando por sus derechos y buscando justicia en un sistema que seguía favoreciendo a la élite colonial.
Relevancia Actual
Hoy en día, la figura de Alejo Calatayud sigue siendo importante en el imaginario colectivo de Cochabamba y de toda Bolivia. Su lucha contra la injusticia social y su valiente resistencia a la opresión colonial resuenan en las luchas contemporáneas por los derechos de los pueblos indígenas y mestizos en América Latina. La memoria de Calatayud, aunque no tan reconocida a nivel nacional como otras figuras de la independencia, sigue siendo un referente para aquellos que defienden la igualdad y la justicia en la región.
En la actualidad, la historia de Calatayud es estudiada en el contexto de las luchas sociales que marcaron el camino hacia la independencia de Bolivia. Su sublevación de 1730 es vista como uno de los primeros actos de resistencia que precedieron a los movimientos más grandes de la independencia latinoamericana, como los protagonizados por Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. La figura de Calatayud, por lo tanto, no solo representa una resistencia local, sino también un antecedente importante de la lucha por la libertad y la igualdad en la región.
Momentos Clave de la Sublevación de Calatayud
A continuación se destacan algunos de los momentos clave en la historia de la sublevación de Alejo Calatayud:
-
1730: Comienza la sublevación en Cochabamba contra la medida del corregidor Venero y Valero de incluir a los mestizos en el padrón tributario.
-
1731: Calatayud es capturado por las fuerzas coloniales.
-
1731: Ejecución de Alejo Calatayud tras ser condenado por las autoridades coloniales.
A pesar de la brutal represión que sufrió, el levantamiento de 1730 y la figura de Calatayud siguen siendo un símbolo de la lucha contra las injusticias del colonialismo y de la opresión de los pueblos indígenas y mestizos.
MCN Biografías, 2025. "Alejo Calatayud (s. XVIII): El Platero Mestizo que Inició una Sublevación en Cochabamba". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/calatayud-alejo [consulta: 28 de septiembre de 2025].