Cabezón, Antonio de (1510-1566).


Compositor y organista español invidente nacido en Castrillo de Matajudíos (Burgos) en 1510 y fallecido en Madrid el 26 de marzo de 1566.

Ciego desde muy niño, el hijo de Sebastián de Cabezón y de María Gutiérrez estudió el órgano en Castrojeriz o Villasendino, para más tarde pasar a estudiar en Palencia con el organista de la catedral García de Baeza. En 1522 fue presentado al emperador Carlos V. Tres años después se trasladó a Toledo, donde entró al servicio de la emperatriz Isabel de Portugal, esposa del Rey, como músico de su capilla. Tras la muerte de ésta fue nombrado músico de cámara de Carlos V y del príncipe Felipe.

En 1538 contrajo matrimonio con Luisa Núñez, con quien tuvo cinco hijos. Uno de ellos, Hernando, escribió un Proemio al libro Obras de música para tecla, arpa y vihuela de su padre, en el que proporciona aspectos biográficos de la figura de Cabezón. El mismo año de su boda, Cabezón comenzó a servir como músico de cámara de Carlos V, además de continuar con sus labores de organista de la emperatriz Isabel.

En 1543 el infante don Felipe fue nombrado regente de España por Carlos V, y a partir de ese momento Cabezón se convirtió en el organista de la capilla del príncipe y asistió a su boda con María de Portugal en Salamanca. En 1548 Cabezón viajó con el príncipe durante tres años por Italia, Alemania y los Países Bajos, dando a conocer su música y extendiendo su influencia por toda Europa.

En 1554 realizó un segundo viaje acompañando a don Felipe, esta vez por Inglaterra, donde se cree que entró en contacto con Tallis, y de nuevo por los Países Bajos. Un año más tarde Felipe pasó a ser rey de España y Cabezón continuó trabajando para la monarquía, pero esta vez en la corte don Carlos, hijo del rey, hasta su fallecimiento en 1556.

Se sabe que Felipe II tenía en gran admiración y estima al músico invidente, por lo cual se volcó con su familia cuando éste murió. Así, las hijas de Antonio de Cabezón y su viuda pasaron a servir en las cortes reales y uno de sus hijos, Gregorio, fue capellán de la Capilla Real.

Cabezón fue uno de los principales compositores para tecla de la Europa de su época. Sus piezas se encuentran recogidas en tres libros: el Libro de cifra nueva de Luis Venegas de Henestrosa, el manuscrito 242 de la Biblioteca Universitaria de Coimbra y las Obras de música para tecla, arpa y vihuela, manuscrito publicado en 1574 por su hijo Hernando que contiene tan sólo piezas dedicadas a sus alumnos y donde faltan, según su hijo, las más importantes.

Esta producción incluye dos fugas; nueve series de diferencias sobre otras melodías preexistentes entre las que destacan las célebres Diferencias sobre el Canto del Caballero y las compuestas sobre la pavana italiana y la gallarda milanesa, y veintiseis tientos como el Tiento de 4º tono y el de 6º tono, que son la parte más interesante de su obra por su riqueza armónica. Asimismo, compuso cuarenta y dos glosas sobre obras de músicos de la escuela flamenca y algunas obras para la liturgia, utilizando en ellas melodías procedentes de cantus firmus. Siguió la tradición hispánica, si bien en la armonía y contrapunto estuvo influido por los flamencos Josquin y Gombert, y por su compatriota y también músico de la corte Luis de Narváez.

Discografía seleccionada

La Folia (1490-1701) (obras de Diego Ortiz, Antonio de Cabezón, Juan del Enzina, Antonio Martín y Coll etc.). Intérpretes: Hespèrion XX. Director: Jordi Savall. AUDIVIS AV 9805.Folias y Canarios. (Obras de Cabezón, Mudarra, Cabanilles, Sanz, Kapsberger, Gorzanis, Ponç d´Ortafà, Ribayaz, Piccinini, Arauxo y anónimos). Intérpretes: Hespèrion XX. Director: Jordi Savall. ASTRÉE 8516.Glosados, diferencias y tientos. Intérpretes: Trío Unda Maris. La Mà de Guido.Obras de canto llano: glosas sobre obras de canto llano (obras de Cabezón y Martín y Coll). Intérpretes: Felipe López (órgano), Grupo Alfonso X el Sabio, Coro Alfonso X el Sabio. Director: Luis Lozano. RNE.

Bibliografía

  • ANGLÉS, Higinio. La música en la corte de Carlos V. Col. Monumentos de la Música Española, II. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1944.

  • APEL, Willy. «Napolitan Links between Cabezón and Frescobladi», en The Musical Quarterly XXIV (1938), págs. 419-37.

  • LAMAÑA, J. M. La música en la corte española de Carlos V. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1971.

  • POPE, Isabel. «The Spanish Chapel of Philip II», en Renaissance News V (1952), págs. 34-38.

  • SANTIAGO KASTNER, M. Antonio y Hernando de Cabezón. Burgos, Dossoles, 2000.

  • SANTIAGO KASTNER, M. The Interpretation of 16th and 17th century Iberian keyboard music. Nueva York, Pendragon Press, 1987.

  • STEVENSON, R. La música en las catedrales españolas del Siglo de Oro. Madrid, Alianza Editorial, 1993.

  • RUBIO, Samuel. Historia de la música española. 2. Desde el ‘ars nova’ hasta 1600. Madrid, Alianza Música, 1983.

  • PEDRELL, Felipe. Organografía musical antigua española. Librerías París-Valencia, Valencia, 1994 (Edición facsímil).

  • CAPDEPÓN, Paulino. La organistía de la época de Antonio Cabezón: formas de acceso y funciones, en Revista de Musicología XXXIV-2 (2011), págs. 203-21.

Enlaces en Internet

http://www.hoasm.org/IVL/IVLSpanishMasters.html; artículo sobre los músicos españoles del siglo de Oro. En ingles.