Miguel José Cabanellas Cladera (1760-1830): El Médico Pionero en la Lucha contra las Epidemias
Miguel José Cabanellas
Cladera (1760-1830) fue una figura clave en la medicina española del
siglo XVIII y XIX. Médico cirujano, defensor de las teorías brownianas
y pionero en el tratamiento y prevención de epidemias, Cabanellas
dedicó su vida a la lucha contra la fiebre amarilla y otras
enfermedades contagiosas. Nacido en Sa Pobla, Mallorca, Cabanellas se
destacó por sus contribuciones tanto en el campo de la medicina clínica
como en la salud pública, dejando un legado duradero que influyó en la
medicina moderna.
Orígenes y Contexto Histórico
Miguel José Cabanellas
Cladera nació en 1760 en Sa Pobla, una localidad situada en la isla de
Mallorca, en el archipiélago de las Islas Baleares. Provenía de una
familia de clase media y, en su juventud, ingresó como novicio en la
orden capuchina. Sin embargo, su vocación religiosa no duró mucho
tiempo, ya que pronto abandonó la vida monástica para dedicarse al
estudio de la filosofía en la Universidad de Palma de Mallorca. Fue
allí donde comenzó su formación académica que lo llevaría a convertirse
en un destacado médico cirujano.
A los 21 años, Cabanellas
viajó a Cádiz, donde ingresó en el Real Colegio de Cirugía, una de las
instituciones más prestigiosas de la época. En 1785, finalizó sus
estudios de cirugía y se incorporó a la Real Armada, comenzando una
carrera que lo llevaría a América del Sur. Durante su estancia en el
continente americano, Cabanellas ocupó importantes cargos en los Reales
Hospitales Militares de Bellavista y Presidio del Callao, donde se
desempeñó como Primer Médico y Cirujano Mayor durante tres años. Esta
experiencia le permitió adquirir un vasto conocimiento sobre las
enfermedades tropicales y las epidemias que afectaban a la población.
Logros y Contribuciones
Cabanellas no solo fue un
destacado médico de campo, sino que también fue un prolífico escritor y
publicista. En sus escritos, abordó temas cruciales de la medicina de
su época, centrando su atención en la prevención de epidemias y el
manejo de enfermedades contagiosas como la fiebre amarilla, que devastó
varias ciudades españolas en el siglo XIX. Cabanellas fue un ferviente
defensor de la teoría miasmática, que sostenía que las epidemias eran
causadas por «miasmas» o vapores tóxicos emanados de los cadáveres en
descomposición, de los cuales las personas se infectaban al entrar en
contacto con el aire contaminado.
A lo largo de su carrera, Cabanellas publicó varios trabajos sobre la higiene y la salud pública. Su obra más relevante, Ciencia de la vida
(1802), se centró en la fisiología general, y en ella Cabanellas
expresó su adhesión a las teorías de John Brown, un médico escocés
cuyas ideas influirían en el desarrollo de la medicina en Europa. En
esta obra, Cabanellas ofreció una explicación detallada de las causas
que promovían y mantenían la vida humana, tomando en cuenta la
incitabilidad y el principio vital de Stahl, un concepto que se
acercaba a la teoría del «médico vitalista».
Uno de los aspectos más
destacados de la obra de Cabanellas fue su trabajo sobre la prevención
de epidemias. Durante su tiempo como Director de Epidemias en
Cartagena, Cabanellas implementó medidas innovadoras para el control de
la fiebre amarilla, como las fumigaciones con ácido muriático
(clorhídrico) y ácido muriático oxigenado (cloro), una propuesta de
Guyton de Morveau que Cabanellas adoptó con entusiasmo. Estas
fumigaciones tenían como objetivo neutralizar los miasmas, según la
teoría que defendía Cabanellas, aunque no todos los médicos estaban de
acuerdo con esta práctica.
Momentos Clave en la Vida de Cabanellas
-
Ingreso en la Real Armada (1781):
A los 21 años, Cabanellas se alistó en la Real Armada, lo que marcó el
comienzo de su carrera como médico militar. Su destino lo llevó a
Sudamérica, donde desempeñó un papel crucial en el tratamiento de
enfermedades tropicales. -
Primer Médico y Cirujano Mayor (1785):
Durante su estancia en Sudamérica, Cabanellas fue nombrado Primer
Médico y Cirujano Mayor de los Reales Hospitales Militares de
Bellavista y Presidio del Callao, lo que le permitió profundizar en su
conocimiento sobre la fiebre amarilla y otras epidemias que afectaban
la región. -
Director de Epidemias (1800):
En 1800, durante una epidemia de fiebre amarilla en Cádiz y Sevilla,
Cabanellas fue comisionado como ayudante de José Queraltó. Tras la
salida de este último, Cabanellas asumió la dirección de las epidemias,
convirtiéndose en una figura clave en la lucha contra la propagación de
la enfermedad. -
Inspector General de Epidemias (1804):
Después de la epidemia de fiebre amarilla en Sevilla, Cabanellas fue
nombrado Inspector General de Epidemias en los reinos de Murcia y
Valencia. Esta posición le permitió implementar medidas de control y
prevención más amplias. -
Publicaciones Médicas (1802-1814):
Cabanellas escribió una serie de obras influyentes sobre la prevención
de epidemias, la higiene y la vacuna. Su enfoque en la fiebre amarilla
y la teoría miasmática fue objeto de controversia, especialmente en
relación con las fumigaciones ácido-minerales.
Relevancia Actual
Hoy en día, Miguel José
Cabanellas Cladera es reconocido como uno de los pioneros en el estudio
de las epidemias y la salud pública en España. Aunque sus teorías
miasmáticas han sido superadas por los avances en microbiología y la
comprensión moderna de los contagios, su trabajo en la implementación
de medidas preventivas y en el desarrollo de protocolos para el manejo
de epidemias fue crucial en su época.
Su enfoque en la higiene
y la prevención de enfermedades contagiosas sigue siendo relevante en
el contexto actual, especialmente en situaciones de emergencias
sanitarias. La lucha contra las epidemias y la mejora de las
condiciones sanitarias en áreas afectadas por enfermedades tropicales
siguen siendo desafíos importantes, y el legado de Cabanellas ofrece
lecciones valiosas sobre cómo abordar estos problemas de manera
sistemática y científica.
A lo largo de su carrera,
Cabanellas también fue testigo de una polémica que enfrentó su postura
miasmática contra las ideas de otros médicos contemporáneos, como Juan
Manuel de Aréjula. Las discusiones sobre el origen de las enfermedades
contagiosas marcaron una parte importante de su vida profesional y
contribuyeron al enriquecimiento del debate médico de su época.
Su figura, tanto en el
campo de la medicina como en la historia de la ciencia, es fundamental
para comprender el desarrollo de la salud pública en España en el
periodo de transición entre el siglo XVIII y el XIX.
Obras de Miguel José Cabanellas Cladera
Entre las publicaciones más importantes de Cabanellas, se destacan:
-
Ciencia de la vida (1802), una obra fisiológica en la que defiende las teorías de John Brown.
-
Memoria sobre la vacuna (1810), dedicada a la educación sobre la vacuna para la población de los reinos de Valencia y Murcia.
-
Reglas para evitar la fiebre amarilla (1812), en la que ofrece directrices para prevenir la propagación de esta enfermedad.
-
Reflexiones sobre las fumigaciones ácido-minerales (1814), una defensa de su postura frente a la crítica de otros médicos.
Cabanellas también
escribió sobre el manejo de las epidemias y las medidas de salud
pública, abordando temas de vital importancia para su tiempo y
contribuyendo al avance de la medicina preventiva.
MCN Biografías, 2025. "Miguel José Cabanellas Cladera (1760-1830): El Médico Pionero en la Lucha contra las Epidemias". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cabanellas-cladera-miguel-jose [consulta: 29 de septiembre de 2025].