Marina Brossa Jané (s. XIX – d. 1911). La comedia olvidada de una dramaturga catalana
Marina Brossa Jané fue una dramaturga española nacida a finales del siglo XIX, cuyo legado se reduce a una única obra que ha llegado hasta nuestros días. A pesar de la escasa información sobre su vida personal, la pieza teatral que dejó marca una pequeña pero significativa huella en el teatro catalán de la época. La escasa documentación sobre su figura no ha impedido que su obra, L’Correu de la Senyoreta, sea reconocida como un ejemplo interesante de la comedia de situación en su contexto histórico. Este artículo explora su vida, su obra y la relevancia de su contribución al teatro español.
Orígenes y contexto histórico
Marina Brossa Jané nació a finales del siglo XIX, aunque los detalles de su lugar y fecha exactos siguen siendo desconocidos. Su vida transcurrió en una época de cambios sociales y culturales en España, marcada por la consolidación de la burguesía y un auge del teatro en los círculos sociales más acomodados. En el ámbito cultural, el modernismo catalán tomaba fuerza, y en el teatro, el sainete comenzaba a ser una forma popular de entretenimiento. Es en este contexto en el que Marina Brossa Jané creó su única obra conocida.
A pesar de la falta de detalles sobre su biografía, el estreno de su obra más importante, L’Correu de la Senyoreta, en 1911, sitúa su actividad en los últimos años del siglo XIX y principios del XX, una época de efervescencia cultural y artística en Barcelona. Este periodo fue crucial para el desarrollo del teatro en catalán y el impulso de nuevas formas de expresión en la escena española.
Logros y contribuciones
La única obra atribuida con certeza a Marina Brossa Jané es L’Correu de la Senyoreta, una comedia en prosa escrita en catalán y de un solo acto. A pesar de la escasa producción de la autora, esta obra representa una interesante contribución al teatro de su época. Estrenada el 12 de octubre de 1911 en el Teatre Sala Imperi de Barcelona, L’Correu de la Senyoreta se desarrolla en un lujoso salón de una vivienda de una familia acomodada, en el cual se aborda la historia de una joven que, enamorada de su primo, se ve obligada a mantener su relación en secreto debido a las estrictas normas impuestas por su padre.
La obra no se adentra en cuestiones de gran trascendencia social o política, sino que opta por una trama ligera y cómica, muy propia de los sainetes de la época. Los personajes principales son un joven enamorado y una mujer que, confinada en su casa, se comunica con su amado a través de cartas escondidas en el sombrero de su severo progenitor. El enfoque de la obra, lleno de situaciones jocosas y malentendidos, muestra las costumbres de la alta burguesía catalana, pero sin llegar a la crítica feroz o a la sátira mordaz que podría haber caracterizado a otros géneros teatrales.
L’Correu de la Senyoreta es un ejemplo perfecto de comedia de enredo, cuyo objetivo principal era entretener al público sin tratar temas profundos o complejos. La pieza fue bien recibida en su estreno, lo que muestra que Marina Brossa Jané consiguió captar el interés del público con su obra ligera pero efectiva. El éxito del estreno, sin embargo, no fue suficiente para que se publicara una edición impresa de la obra, lo que hizo que L’Correu de la Senyoreta solo sobreviviera en un manuscrito conservado en el Institut del Teatre de Barcelona.
Momentos clave
-
1911: Estreno de «L’Correu de la Senyoreta»: El 12 de octubre de 1911, la obra se estrenó en el Teatre Sala Imperi de Barcelona. Fue una producción destacada, y la obra fue recibida con éxito por el público de la época.
-
Manuscrito sobreviviente: A pesar del éxito inicial, la obra no se publicó en formato impreso, y solo se conserva una versión manuscrita de principios del siglo XX en el Institut del Teatre de Barcelona.
Relevancia actual
A pesar de la escasa producción y la falta de datos biográficos sobre Marina Brossa Jané, su contribución al teatro catalán sigue siendo valiosa. L’Correu de la Senyoreta ofrece una visión de las costumbres y el sentido del humor de la alta burguesía catalana a principios del siglo XX. La comedia de enredo que presentó no solo es un testimonio de las tendencias teatrales de la época, sino también un reflejo de los cambios en la estructura social y cultural de la Barcelona de principios del siglo XX.
El hecho de que su única obra conocida se haya preservado en un manuscrito, sin ser nunca publicada formalmente, demuestra cómo ciertas figuras del teatro y la literatura, a pesar de su éxito inicial, pueden quedar relegadas al olvido. La preservación de L’Correu de la Senyoreta en el Institut del Teatre de Barcelona permite, no obstante, que la obra de Marina Brossa Jané siga siendo accesible a estudiosos y entusiastas del teatro de la época.
La figura de Marina Brossa Jané, aunque en gran parte desconocida, representa una parte de la historia del teatro español que a menudo es opacada por autores más reconocidos. Sin embargo, su trabajo continúa siendo un ejemplo interesante de las posibilidades de la comedia de situación en el teatro español de principios del siglo XX.
En la actualidad, su nombre permanece como un recordatorio de cómo las contribuciones femeninas al teatro español a menudo fueron menospreciadas o ignoradas, pero también como una prueba de la creatividad y el talento de las mujeres que, a pesar de las dificultades de la época, lograron dejar su huella en la cultura de su tiempo.
Bibliografía:
– ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cristina, and McNERNEY, Kathleen (eds.) Double minorities of Spain. A Bio-bibliographic Guide to Women Writers of the Catalan, Galician and Basque Countries (Nueva York: Modern Language Association of America, 1994).
– HORMIGÓN, Juan Antonio (dir.) Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). (Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996). 2 Vols.
MCN Biografías, 2025. "Marina Brossa Jané (s. XIX – d. 1911). La comedia olvidada de una dramaturga catalana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/brossa-jane-marina [consulta: 28 de septiembre de 2025].