Wenceslau Braz Pereira Gomes (1868-1966): El presidente que navegó tiempos de agitación y guerra
Wenceslau Braz Pereira Gomes (1868-1966) fue un destacado abogado y político brasileño
que desempeñó un papel crucial en la historia de Brasil, especialmente
durante su mandato como presidente de la República entre 1914 y 1918. A
lo largo de su vida, marcó una profunda huella en el desarrollo
político y social del país, en una época marcada por la Primera Guerra
Mundial y tensiones internas. Su liderazgo estuvo condicionado por
varios factores que, aunque lo hicieron enfrentarse a grandes desafíos,
también permitieron que realizara reformas significativas que
trascendieron su gobierno.
Orígenes y contexto histórico
Wenceslau Braz Pereira Gomes nació en Itajubá, una ciudad en el estado de Minas Gerais, Brasil, en el año 1868. Desde joven, mostró un interés notable por la política y el derecho, lo que lo llevó a estudiar Derecho
y obtener su licenciatura en esta disciplina. Su carrera política
comenzó en su ciudad natal, donde fue elegido concejal, un primer paso
que lo catapultaría hacia cargos más altos en la política estatal y
nacional.
El Brasil de finales del siglo XIX
y principios del siglo XX estaba marcado por un panorama de
inestabilidad política, con un gobierno central débil frente a las
poderosas oligarquías regionales. Esta situación propició el ascenso de
figuras políticas que representaban los intereses de estos grupos. En
este contexto, Braz Pereira se alineó con la política de los gobernadores,
una estrategia que permitía a los líderes regionales controlar el poder
y mantener un equilibrio en las relaciones entre las distintas
oligarquías del país.
Logros y contribuciones
Braz Pereira fue un hombre de acción que, a lo largo de su carrera, se destacó por su habilidad política y su pragmatismo. Su carrera empezó a tomar un giro decisivo cuando en 1892 fue elegido diputado en el estado de Minas Gerais, cargo que dejó en 1898 para asumir el puesto de secretario de Justicia de este mismo estado. Su influencia creció aún más cuando, en 1902, logró un escaño en el Congreso de la República.
En 1904, Braz accedió a la gobernación de Minas Gerais, lo que le permitió consolidarse como un líder clave en el país. En 1910, cuando Hermes da Fonseca
asumió la presidencia de Brasil, Braz fue designado vicepresidente,
cargo que ocuparía hasta 1914. Durante estos años, su figura se fue
moldeando como un político de gran influencia dentro de los círculos
más poderosos del país, siempre en defensa de las oligarquías
regionales que dominaban Brasil.
En 1914, Wenceslau Braz Pereira Gomes fue elegido presidente de Brasil. Su mandato coincidió con el estallido de la Primera Guerra Mundial,
un evento que, lejos de sumergir a Brasil en la crisis, resultó ser un
momento de grandes oportunidades económicas. Durante la guerra, los
productos nacionales brasileños, como el café, tuvieron un aumento en
su demanda en los países beligerantes. Este auge de las exportaciones
permitió que Brasil experimentara un crecimiento económico, en especial en regiones como São Paulo, donde surgieron nuevas industrias con inversión extranjera.
A pesar de los beneficios económicos derivados de la guerra, el mandato de Braz Pereira estuvo marcado por una serie de protestas sociales. Entre 1917 y 1920, el país vivió una intensa agitación laboral, que se tradujo en huelgas generales
en diversas ciudades. Estos movimientos fueron una manifestación de la
creciente insatisfacción de los trabajadores con las condiciones
laborales y las políticas del gobierno.
En el ámbito político, Braz Pereira tuvo que enfrentar desafíos significativos. Uno de los más destacados fue su lucha contra Pinheiro Machado,
un senador que dominaba el Congreso y que, en muchos casos, podía
manipular las decisiones legislativas a su favor. Sin embargo, Braz
logró consolidar su poder y llevar a cabo varias reformas importantes.
Entre las reformas más relevantes de su gobierno se encuentra la creación de la Liga de Defensa Nacional,
que buscaba fortalecer la defensa del país en un contexto de tensión
internacional. También promovió el aumento de los efectivos voluntarios en el Ejército,
un aspecto clave dada la creciente inestabilidad mundial. Además, uno
de los logros más importantes de su administración fue la promulgación
del nuevo Código Civil brasileño, que reemplazaba las leyes coloniales y modernizaba el marco legal del país.
Otro de los retos más difíciles que enfrentó durante su presidencia fue el llamado «Contestado», un levantamiento popular que surgió en las regiones fronterizas de Paraná y Santa Catarina. Este movimiento tuvo un carácter mesiánico
y se convirtió en uno de los mayores desafíos internos durante su
mandato. El «Contestado» fue una rebelión contra las condiciones
sociales y económicas impuestas por las élites, y su represión fue uno
de los eventos más complejos durante su gobierno.
Momentos clave durante el gobierno de Wenceslau Braz
A continuación, se detallan algunos de los momentos clave durante la presidencia de Wenceslau Braz Pereira Gomes:
-
1914: Asume la presidencia de Brasil.
-
1914-1918: Su gobierno coincide con la Primera Guerra Mundial, lo que trae consigo beneficios económicos y un aumento de las exportaciones.
-
1917-1920: Se producen grandes huelgas generales en Brasil como resultado de la agitación laboral.
-
1917: Se produce el enfrentamiento con el movimiento del Contestado en las regiones de Paraná y Santa Catarina.
-
Octubre de 1917:
Brasil declara la guerra a Alemania tras el hundimiento de varios
buques mercantes brasileños por parte de los submarinos alemanes. -
1918: Se celebran elecciones presidenciales en las que Epitácio Pessoa sale elegido como presidente de Brasil, marcando el fin del mandato de Braz.
Relevancia actual
El legado de Wenceslau Braz Pereira Gomes
sigue siendo objeto de análisis en la historia de Brasil. Aunque su
mandato estuvo marcado por importantes reformas y logros, también
estuvo plagado de tensiones internas y movimientos sociales que
demostraron las dificultades para consolidar un modelo de gobierno
democrático y estable en un país vasto y diverso como Brasil.
Su lucha contra figuras políticas de gran poder como Pinheiro Machado
y su capacidad para enfrentar crisis internas y externas demuestran su
habilidad para manejar las tensiones políticas de su tiempo. La promulgación del Código Civil y la creación de la Liga de Defensa Nacional son ejemplos claros de las reformas estructurales que buscaban fortalecer la nación en el ámbito legal y militar.
Hoy en día, el nombre de Wenceslau Braz Pereira Gomes
es recordado como el de un hombre que tuvo que navegar en tiempos
difíciles, tanto a nivel internacional como en la arena política
interna de Brasil. A pesar de los desafíos, su gobierno sentó las bases
para algunos de los cambios que definirían la historia contemporánea
del país.
Bibliografía
BETHELL, Leslie: Historia de América Latina: América del Sur (1870-1930). (Barcelona: Crítica. 1992).
VV.AA: Historia de Iberoamérica. Historia Contemporánea. v. 3. (Madrid: Cátedra. 1988).
MCN Biografías, 2025. "Wenceslau Braz Pereira Gomes (1868-1966): El presidente que navegó tiempos de agitación y guerra". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/braz-pereira-gomes-wenceslau [consulta: 9 de julio de 2025].