Bigatti Capusotto, Alfredo (1898-1964). El escultor argentino que dejó su huella en la historia del arte
Alfredo Bigatti Capusotto, nacido en Buenos Aires el 19 de julio de 1898 y fallecido en la misma ciudad el 25 de marzo de 1964, es una figura prominente de la escultura argentina del siglo XX. Con su arte, Bigatti trascendió fronteras, realizando monumentos y esculturas de gran relevancia que perduran hasta el día de hoy. Su legado no solo está presente en las obras que dejó, sino también en su papel como educador y su influencia sobre generaciones de artistas. A lo largo de su vida, Bigatti formó parte de una serie de instituciones, asociaciones y exposiciones que le permitieron consolidarse como una de las figuras más relevantes de la escultura en Argentina.
Orígenes y contexto histórico
Alfredo Bigatti Capusotto nació en el seno de una Buenos Aires que estaba experimentando importantes transformaciones tanto en el ámbito cultural como en el económico. A principios del siglo XX, la ciudad comenzaba a ser un centro neurálgico de las artes en América Latina, y Argentina estaba en pleno auge de su desarrollo industrial y social. El joven Alfredo, con su curiosidad innata, eligió un camino dedicado a las bellas artes, ingresando a la Academia de Bellas Artes de Buenos Aires, donde sus primeros pasos en el arte de la escultura comenzaron a tomar forma.
Durante sus años en la academia, Bigatti mostró un talento excepcional que lo llevaría a convertirse en docente en 1918, a tan solo 20 años de edad. Su capacidad didáctica y su técnica le permitieron ser un referente para los estudiantes de esa época, mientras cultivaba su propio estilo y perfeccionaba su obra. Sin embargo, fue su viaje a Europa entre 1924 y 1928 el que marcaría un punto de inflexión en su carrera.
Logros y contribuciones
Durante su estancia en Europa, Bigatti tuvo la oportunidad de estudiar con algunos de los artistas más influyentes de su tiempo. En París, recibió enseñanzas del renombrado escultor Antoine Bourdelle, quien lo guió en el desarrollo de un estilo más profundo y emocional en la escultura. Esta experiencia le permitió entrar en contacto con las tendencias artísticas más vanguardistas de la época, que marcarían el rumbo de su trabajo posterior.
Entre sus numerosas contribuciones al arte argentino, destacan sus monumentos y esculturas de gran escala, que aún hoy se aprecian en diversas ciudades del país. Entre sus obras más destacadas, se encuentran:
-
El monumento al general Bartolomé Mitre en La Plata (1940).
-
El monumento al general Julio Roca en Choele-Choel (1941).
-
El monumento al profesor Juan Mantovani en Santa Fe.
-
El monumento a la Bandera en Rosario, realizado en colaboración con José Fioravanti (1957-1958).
Estas obras reflejan su profundo compromiso con la historia y la cultura de Argentina, especialmente en el contexto de la política y la educación, dos ejes fundamentales en la identidad del país.
Además de sus monumentos, Bigatti también dejó su impronta en las exposiciones internacionales, destacándose en eventos como la Exposición Internacional de París en 1937 y la Exposición Universal de Bruselas. En estos certámenes, sus relieves decorativos y esculturas lograron gran reconocimiento, obteniendo el Gran Premio Nacional de 1935, el Gran Premio de la Expo de París de 1937 y una medalla en la Exposición Universal de Bruselas. Estas distinciones consolidaron su lugar en la historia del arte y lo posicionaron como uno de los artistas más importantes de su tiempo.
Momentos clave en su carrera
Alfredo Bigatti vivió una serie de momentos clave que definieron su carrera como escultor y docente. Uno de los hitos más significativos fue su regreso a Argentina en 1928, tras su estancia en Europa, lo que le permitió aplicar las enseñanzas adquiridas con Bourdelle y otros artistas. A partir de 1929, comenzó a enseñar en la Escuela Industrial de la Nación Otto Krause, donde tuvo la oportunidad de transmitir sus conocimientos y su visión del arte a nuevas generaciones de escultores. Además, fue profesor en la Escuela de Artes Decorativas entre 1932 y 1952, lo que consolidó su lugar como un referente en la educación artística de Argentina.
Otro momento crucial de su carrera fue su participación en la creación de algunos de los monumentos más emblemáticos del país. Su capacidad para transformar momentos históricos en arte tangible dejó una huella profunda en la memoria colectiva de los argentinos. Las esculturas de Bigatti no solo son representaciones de figuras históricas, sino que también son símbolos de la identidad nacional.
Relevancia actual
La obra de Alfredo Bigatti sigue siendo de gran relevancia en la actualidad. Sus monumentos y esculturas continúan siendo admirados por su calidad artística y su capacidad para transmitir emoción y profundidad a través del mármol y el bronce. Además, su legado como educador sigue vivo a través de los muchos artistas que se formaron bajo su tutela y que continuaron con la tradición escultórica argentina.
Su influencia se extiende más allá de su tiempo, ya que su trabajo se mantiene vigente en el contexto actual del arte contemporáneo. En una época en la que la escultura en Argentina ha evolucionado hacia nuevas formas y conceptos, las obras de Bigatti siguen siendo un referente fundamental para los escultores que buscan combinar la tradición con la innovación.
A lo largo de su vida, Alfredo Bigatti fue reconocido por su compromiso con el arte y la cultura de Argentina. Su pertenencia a la Academia Nacional Argentina de Bellas Letras, su presidencia en la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos y su vicepresidencia en la Sociedad de Acuarelistas, Pastelistas y Grabadores reflejan su implicación activa en la vida artística del país.
Contribuciones clave de Alfredo Bigatti:
-
Escultura monumental: Monumentos emblemáticos a figuras históricas argentinas.
-
Educación: Profesor en la Escuela Industrial de la Nación Otto Krause y en la Escuela de Artes Decorativas.
-
Premios y reconocimientos: Gran Premio Nacional de 1935, Gran Premio de la Expo de París de 1937, medalla en la Exposición Universal de Bruselas.
-
Relieves decorativos: Participación en las exposiciones internacionales de París (1937) y San Francisco (1939).
Hoy, más de medio siglo después de su muerte, Alfredo Bigatti Capusotto sigue siendo una figura clave en la historia de la escultura argentina, un artista que logró trascender con su obra y que continúa siendo una inspiración para quienes buscan entender la evolución del arte en Argentina.
MCN Biografías, 2025. "Bigatti Capusotto, Alfredo (1898-1964). El escultor argentino que dejó su huella en la historia del arte". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bigatti-capusotto-alfredo [consulta: 29 de septiembre de 2025].