Rómulo Betancourt (1908-1981): El arquitecto de la democracia venezolana

Rómulo Betancourt

Rómulo Betancourt (1908-1981) es una figura fundamental en la historia política de Venezuela, conocido como el «padre de la democracia venezolana». A lo largo de su vida, Betancourt jugó un papel crucial en la transición del país de una dictadura a un sistema democrático, dejando una huella imborrable en la política y sociedad venezolana. Nacido en Guatire, estado de Miranda, el 22 de febrero de 1908, y fallecido en Nueva York el 28 de septiembre de 1981, Betancourt fue una de las figuras más influyentes del siglo XX en Venezuela. Fundador del partido Acción Democrática y un político comprometido con la justicia y la libertad, su legado perdura en la política moderna de su país.

Orígenes y contexto histórico

Rómulo Betancourt nació en el seno de una familia venezolana de clase media en la ciudad de Guatire, en el estado de Miranda. En 1919, cuando tenía 11 años, su familia se trasladó a Caracas, lo que marcó un punto de inflexión en su vida. Betancourt comenzó sus estudios en el Liceo Caracas, donde entabló amistades con figuras clave de la política venezolana, como Rómulo Gallegos, quien más tarde sería presidente de Venezuela, y otros compañeros de lucha como Raúl Leoni, Jóvito Villalba y Elías Toro.

En 1927, Betancourt ingresó a la Universidad Central de Venezuela, donde compartió aulas con muchos de sus antiguos compañeros de liceo. Durante sus años universitarios, Betancourt se involucró en la política estudiantil, participando en la reconstitución de la Federación de Estudiantes de Venezuela en 1928, bajo la dirección de Raúl Leoni. Este compromiso político le llevó a ser encarcelado en 1929 por sus actividades contra el régimen de Juan Vicente Gómez, lo que marcó el inicio de su larga trayectoria de lucha contra las dictaduras venezolanas.

Logros y contribuciones

El exilio fue una constante en la vida de Betancourt. Tras su encarcelamiento, se exilió en Curaçao, donde se unió al Partido Revolucionario de Venezuela, con sede en México. A lo largo de su exilio, Betancourt continuó su trabajo político, fundando en 1931 la Alianza Unionista de la Gran Colombia, un movimiento que buscaba estrechar los lazos entre los demócratas de Colombia, Ecuador y Venezuela. En el mismo año, fundó la Alianza Revolucionaria de Izquierdas (ARDI), con figuras como Raúl Leoni, Ricardo Montilla y Valmore Rodríguez.

En 1936, tras la muerte de Gómez, Betancourt regresó a Venezuela y fundó junto a Mariano Picón Salas el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), aunque este movimiento fue rápidamente prohibido por las autoridades. A pesar de los obstáculos, Betancourt siguió luchando por un sistema político democrático y participativo, lo que lo llevó a ser una figura clave en la creación del Partido Acción Democrática en 1941, un partido que se convertiría en una de las principales fuerzas políticas del país.

Momentos clave en su vida política

La caída de la dictadura de Pérez Jiménez

Uno de los momentos más importantes de la vida de Betancourt fue su participación en el derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958. Después de varios años de exilio, en los que fue objeto de atentados y persecuciones, Betancourt regresó a Venezuela tras la caída del régimen militar. Fue electo presidente en las elecciones de 1958, y su mandato (1959-1964) marcó la transición hacia una democracia estable y consolidada.

Durante su presidencia, Betancourt enfrentó grandes desafíos. No solo tuvo que lidiar con la reactivación de los focos guerrilleros en el país, sino también con las tensiones internas del mismo partido político que fundó. Sin embargo, su determinación y liderazgo permitieron que Venezuela se encaminará por un camino de estabilidad política, a pesar de los obstáculos.

El atentado de 1960

En 1960, Betancourt fue víctima de un atentado en Caracas, un acto de violencia que buscaba acabar con su vida debido a su firme posición contra los movimientos de izquierda radical. Aunque gravemente herido, Betancourt sobrevivió al ataque y continuó su mandato sin que este incidente le apartara de sus responsabilidades.

La política internacional de Betancourt

A lo largo de su vida, Betancourt también destacó por su capacidad para establecer relaciones internacionales de gran relevancia. En 1963, estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y firmó acuerdos de cooperación con varios países latinoamericanos. Su enfoque en la política internacional le permitió posicionar a Venezuela como un actor clave en la política mundial durante la Guerra Fría.

Relevancia actual

El legado de Rómulo Betancourt sigue siendo relevante en la Venezuela actual. A lo largo de su carrera, promovió ideales democráticos y luchó por un país libre de dictaduras. Su influencia se extiende más allá de su muerte, ya que el partido Acción Democrática, fundado por él, sigue siendo una de las principales fuerzas políticas en Venezuela.

Betancourt también es recordado por su habilidad para unir a diferentes sectores de la sociedad venezolana en pro de la democracia. Si bien enfrentó duras críticas y obstáculos, su perseverancia en la lucha por la libertad y el bienestar de los venezolanos es un ejemplo de liderazgo político.

Conclusión

Rómulo Betancourt fue una figura trascendental en la historia política de Venezuela, cuya vida estuvo marcada por una constante lucha por la democracia y la justicia social. Desde su juventud, comprometido con la política, hasta su trabajo como presidente, Betancourt dejó una huella indeleble en la historia del país. Su legado perdura como un símbolo de la resistencia frente a la opresión y como un referente para las futuras generaciones de venezolanos. Sin duda, su contribución a la construcción de una Venezuela democrática y libre sigue siendo una inspiración para todos aquellos que luchan por la justicia en América Latina.

Bibliografía

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Rómulo Betancourt (1908-1981): El arquitecto de la democracia venezolana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/betancourt-romulo [consulta: 16 de octubre de 2025].