Henry Bessemer (1813-1898): El ingeniero que revolucionó la industria del acero

Henry Bessemer (1813-1898): El ingeniero que revolucionó la industria del acero
Henry Bessemer, nacido el 19 de enero de 1813 en Charlton, Gran Bretaña, fue un ingeniero e inventor cuya contribución al desarrollo industrial cambió para siempre la producción de acero. Su descubrimiento del primer procedimiento económico para la obtención del acero sentó las bases de la revolución industrial del siglo XIX y marcó un hito en la historia de la metalurgia. A lo largo de su vida, Bessemer no solo innovó en el campo del acero, sino que también realizó contribuciones en otros ámbitos de la ingeniería, dejando un legado que sigue siendo fundamental para la industria moderna.
Orígenes y contexto histórico
Henry Bessemer nació en una familia con una fuerte tradición en la ingeniería. Su padre, un ingeniero mecánico que trabajaba en la Casa de la Moneda de París, fue una figura clave en su formación temprana. Tras la Revolución Francesa, su padre regresó a Gran Bretaña, donde transmitió a su hijo los principios básicos de la metalurgia. Bessemer mostró desde muy joven un notable talento para la invención, y con solo veinte años, diseñó un procedimiento para evitar las falsificaciones en los sellos de los documentos oficiales. Aunque su solución fue adoptada por la Casa del Timbre, no recibió compensación económica por su invento.
A lo largo de su carrera, Bessemer desarrolló una serie de innovaciones, entre ellas un nuevo método para fabricar polvo de oro a partir de cobre, un proceso que le permitió obtener una pequeña fortuna. Esta fortuna la invirtió en nuevos proyectos, como el perfeccionamiento de las prensas de azúcar y un método para la fabricación de láminas continuas de cristal.
Logros y contribuciones
Uno de los logros más significativos de Bessemer fue su trabajo en la fabricación de acero. El acero era un material esencial para la revolución industrial, utilizado en una variedad de aplicaciones, desde la maquinaria hasta la construcción de ferrocarriles. Sin embargo, su producción era costosa y limitada, lo que impedía su uso generalizado. En este contexto, Bessemer desarrolló un procedimiento económico para la obtención de acero, lo que permitió su producción a gran escala y a menor costo.
El método Bessemer
En la década de 1850, Bessemer se dedicó a investigar formas de mejorar la producción de acero. Su enfoque fue la descarbonización del hierro colado, un proceso que implicaba eliminar el carbono del hierro fundido para convertirlo en acero. Aunque el americano William Kelly ya había desarrollado un proceso similar, Bessemer buscó optimizarlo, utilizando aire a alta presión para eliminar el carbono y manteniendo el metal en estado líquido durante el proceso.
A pesar de los primeros fracasos y las críticas de los industriales siderúrgicos, Bessemer perseveró y perfeccionó su método. En 1860 patentó el convertidor basculante, un dispositivo que permitió la conversión de hierro en acero de manera más eficiente. Este convertidor se utilizó durante más de un siglo, transformándose en un componente esencial en la producción de acero.
El acero producido mediante el método Bessemer resultó ser mucho más barato y rápido que los procesos anteriores, permitiendo que la producción pasara de 60,000 toneladas en 1850 a 220,000 toneladas en 1870 en Gran Bretaña. A finales del siglo XIX, la producción de acero en Inglaterra alcanzaba los 4,900,000 toneladas, de las cuales más de la mitad se producían mediante el proceso Bessemer.
Momentos clave
-
1830-1840: Bessemer empieza a mostrar su genio inventivo, desarrollando diversos inventos, como el método para evitar falsificaciones en los sellos oficiales.
-
1855: Bessemer inicia sus experimentos en la fabricación de acero, en un convertidor vertical fijo.
-
1860: Patenta el convertidor basculante, un avance crucial en la producción de acero.
-
1878: Se resuelve el problema del fósforo en el proceso Bessemer, gracias a los científicos S. G. Thomas y Percy Gilchrist.
-
1879: Bessemer es nombrado caballero por sus contribuciones a la industria.
-
1889: La producción de acero Bessemer alcanza nuevas alturas, con una acería en Pittsburg que produce 1,200 toneladas por semana.
Relevancia actual
Hoy en día, el método Bessemer ha sido en gran medida reemplazado por otros procesos más modernos, como el proceso de oxígeno básico. Sin embargo, su contribución a la industria del acero sigue siendo de gran relevancia. El acero Bessemer permitió la construcción masiva de ferrocarriles, la creación de maquinaria industrial más eficiente y la producción de armas, contribuyendo significativamente a la industrialización de los países occidentales.
La revolución del acero, iniciada por Bessemer, permitió a países como Estados Unidos y Gran Bretaña expandir sus economías y desempeñar un papel central en la industria global. Además, el acero producido mediante el método Bessemer fue fundamental en el desarrollo de la infraestructura moderna, como puentes, edificios y vehículos.
El legado de Bessemer también perdura en el campo de la ingeniería. Su invento del convertidor basculante, por ejemplo, fue un hito en la evolución de los hornos industriales, influyendo en el diseño de equipos más avanzados para la producción de metales.
Conclusión
Henry Bessemer fue un pionero cuya visión transformó la industria del acero y contribuyó al progreso de la revolución industrial. Su descubrimiento no solo hizo que el acero fuera más accesible y económico, sino que también permitió el desarrollo de nuevas tecnologías y la expansión de las economías industriales. Su nombre quedará siempre asociado con el avance de la metalurgia y la modernización de la industria global.
Bibliografía
-
Bessemer, H. (1865). «On the Manufacture of Iron and Steel without Fuel». The Times.
-
Thomas, S.G., & Gilchrist, P. (1878). «The Removal of Phosphorus from Steel».
MCN Biografías, 2025. "Henry Bessemer (1813-1898): El ingeniero que revolucionó la industria del acero". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bessemer-henry [consulta: 29 de septiembre de 2025].