Vicente Berriz (ca. 1756-?) – Un matemático y militar español en tiempos de guerra y revolución
Vicente Berriz, nacido hacia 1756 en Sevilla, fue un destacado militar y matemático español que vivió en una época marcada por la Revolución Francesa, las guerras napoleónicas y una transformación profunda en las ciencias y la tecnología. Su legado, aunque en parte olvidado por el paso del tiempo, dejó una huella en el campo de las matemáticas y en la historia militar española, especialmente por su capacidad para integrar la ciencia en la práctica militar y por sus estudios sobre las curvas matemáticas. Sin embargo, los datos relativos a su fecha y lugar de muerte siguen siendo desconocidos.
Orígenes y contexto histórico
Berriz nació en un contexto de grandes cambios tanto en España como en Europa. A finales del siglo XVIII, la Revolución Industrial empezaba a transformar Europa, mientras que en España se luchaba por mantener su estabilidad frente a las amenazas exteriores y las tensiones internas. En este ambiente, la figura de Berriz destaca, no solo por su participación en las guerras de su época, sino también por su acercamiento a las ciencias matemáticas, un campo en pleno auge gracias a las obras de científicos como Isaac Newton.
Durante su juventud, Berriz mostró una inclinación hacia las Matemáticas, lo que lo llevó a estudiar en el colegio de Alcalá, donde pudo formarse en estos conocimientos, fundamentalmente en el campo de la geometría y el análisis de las curvas. Esto marcaría su vida profesional, ya que sus estudios matemáticos influirían en su carrera militar y en sus contribuciones a la artillería.
Logros y contribuciones
Berriz no solo fue un militar destacado, sino también un pensador que dejó aportaciones significativas a las ciencias exactas. En 1785, su carrera como militar se consolidó con su ascenso a subteniente, pero lo que realmente lo destacó fue su interés por las matemáticas y la física. En 1798, cuando se encontraba en Sevilla, envió una disertación al conde de Revillagigedo, inspector general de Artillería, en la que exponía ideas sobre la naturaleza de las líneas curvas y la razón del diámetro a la circunferencia del círculo. Esta obra fue vista por algunos de los científicos de la época como una muestra de su brillantez, aunque también hubo quienes la desacreditaron, como los profesores de Segovia, quienes consideraron que sus estudios carecían del rigor necesario, ya que en Trinidad no había acceso a los libros y recursos científicos de la época.
Sin embargo, Berriz no se dejó desanimar por las críticas y defendió sus trabajos con vehemencia. Su disertación sobre la naturaleza de las curvas y su estudio de la geometría influyeron en los avances matemáticos de su tiempo. Aunque la crítica de sus contemporáneos señalaba la falta de bibliografía, su habilidad para desarrollar una teoría propia lo convirtió en un pionero de las matemáticas en España.
Momentos clave en su vida militar
A lo largo de su carrera, Vicente Berriz fue ascendido en diferentes ocasiones. En 1786, logró el rango de subteniente y en 1795 fue promovido a teniente en la isla de Trinidad. Durante su estancia en esta isla, vivió una situación dramática: el 17 de febrero de 1797, la isla fue atacada por los ingleses, lo que resultó en su captura y la pérdida de su equipaje. Este hecho marcó un hito en su vida, ya que estuvo prisionero durante un tiempo hasta ser liberado.
Tras su liberación y regreso a España, Berriz continuó con su carrera militar. El 4 de febrero de 1799, ascendió a capitán del sexto batallón y, más tarde, a capitán de la compañía de obreros de Sevilla en 1802. A lo largo de los años, su compromiso con la ciencia no decaería, y su labor como matemático y director de importantes proyectos como las minas de carbón de Villanueva del Río o la fundición de Sevilla bajo la dominación francesa, lo consolidó como una figura destacada en el campo de la ingeniería y la artillería.
Uno de los momentos más críticos de su carrera ocurrió durante la ocupación francesa. Entre 1810 y 1812, Berriz dirigió la Fundición de Sevilla, un centro estratégico para la fabricación de armamento durante la invasión francesa. Además, fue nombrado director de la Escuela de Alumnos de Cuerpo de Artillería, que se creó en Sevilla bajo el control de los franceses. Esta etapa de su vida estuvo marcada por la incertidumbre, pero también por su adaptabilidad y su capacidad para seguir adelante con sus responsabilidades incluso en tiempos de guerra.
Relevancia actual de Vicente Berriz
Aunque la figura de Vicente Berriz no goza de un amplio reconocimiento en la historia contemporánea, su impacto en las ciencias y la ingeniería militar sigue siendo relevante. En su época, sus estudios sobre las curvas y su trabajo en el ámbito de la artillería y la ingeniería fueron fundamentales para los avances de la ciencia militar en España. Su defensa de sus ideas matemáticas frente a la crítica de sus contemporáneos demuestra la perseverancia de un hombre que no solo se limitaba a las tareas militares, sino que también se involucraba en los debates científicos de su tiempo.
El hecho de que Berriz no se reincorporara a las fuerzas de artillería tras la ocupación francesa también habla de una profunda reflexión sobre su vida y el rumbo que deseaba tomar después de la guerra. En 1820, se presentó en Cádiz para jurar la Constitución, pero se le suspendió de empleo hasta que aclarara su conducta durante la ocupación francesa. Este hecho resalta la incertidumbre y los cambios políticos que marcaron la vida de muchos individuos durante ese período.
Contribuciones al conocimiento científico
Entre sus escritos más conocidos se encuentra «El equilibrio absoluto. Sistema del Universo. Primera parte. Diálogos», una obra publicada en 1815 en Sevilla, en la que Berriz expuso sus reflexiones sobre las leyes físicas que rigen el universo. Su obra refleja su profunda admiración por las teorías científicas contemporáneas, y su deseo de contribuir al conocimiento universal desde una perspectiva matemática y filosófica.
Por otro lado, su obra y su enfoque sobre las matemáticas y la física siguen siendo de interés para estudiosos contemporáneos de la historia de la ciencia. Su dedicación a las matemáticas, a pesar de las dificultades y las críticas, lo convirtió en un precursor de los avances que más tarde se consolidarían en la ciencia moderna.
Bibliografía
-
Archivo General Militar de Segovia.
-
MÉNDEZ GARCÍA, Zoilo: Los siglos de oro de Tuña. I. Historia documental de Tuña. II. Historia documental de Riego. Luarca, 1932.
-
PALAU Y DULCET, Antonio: Manual del librero hispanoamericano. 2ª ed. Barcelona, 1948-1977.
-
A. Gil Novales.
MCN Biografías, 2025. "Vicente Berriz (ca. 1756-?) – Un matemático y militar español en tiempos de guerra y revolución". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/berriz-vicente [consulta: 30 de septiembre de 2025].