Bernat III, Conde de Besalú (ca. 1065-1111). El último Conde de Besalú que mantuvo su independencia

Bernat III, Conde de Besalú, nació aproximadamente en el año 1065 y falleció en 1111. Fue el último conde de este territorio que logró mantener su independencia política y económica. Su muerte significó el fin de 209 años de soberanía para el condado de Besalú, que, tras su deceso, pasó a formar parte del dominio de la casa de Barcelona. En este artículo se exploran los orígenes, logros y la relevancia histórica de Bernat III, un personaje cuya figura refleja tanto las tensiones internas como las alianzas externas que marcaron su tiempo.

Orígenes y contexto histórico

Bernat III nació en una época marcada por las luchas de poder en la península ibérica. Hijo de Guillem II, Conde de Besalú, y de Estefanía, Bernat III estuvo bajo la tutela de su tío Bernat II, quien desempeñó un papel fundamental en su formación. Durante los primeros años de su vida, el joven conde no tuvo una participación activa en la administración del condado, sino que fue el tío quien mantuvo el control hasta que, en 1085, Bernat III fue asociado formalmente al gobierno del condado.

El contexto histórico en el que se desarrolló la vida de Bernat III fue el de un mundo feudal, donde la lealtad y los pactos de vasallaje eran fundamentales. En este entorno, la figura de Bernat III destaca por su rol dentro de las disputas territoriales y por las alianzas que logró forjar, especialmente con la casa de Barcelona.

El gobierno conjunto con su tío y la independencia de Besalú

A lo largo de su vida, Bernat III compartió el gobierno del condado con su tío hasta el fallecimiento de este último en 1097. Tras esta muerte, Bernat III asumió el control absoluto del condado de Besalú. En 1099, se tiene constancia de que Bernat Adalbert, un importante noble de la época, rindió homenaje feudal a Bernat III por el control del castillo de Navata, una de las fortalezas clave en el condado.

Besalú, durante el periodo en que Bernat III estuvo al mando, continuó siendo un condado relativamente autónomo dentro del entramado feudal, aunque la influencia de otros grandes poderes, como el condado de Barcelona, empezaba a ser más palpable.

Logros y contribuciones

Bernat III fue un hombre profundamente piadoso, como sus antecesores. Una de las características más destacadas de su reinado fue su generosidad hacia la Iglesia. El conde hizo cuantiosas donaciones a monasterios y abadías dentro de su territorio, buscando, en parte, fortalecer la presencia religiosa en su condado y asegurar el favor divino para su reinado. Entre las instituciones beneficiadas se encontraba Santa María de Besalú, uno de los monasterios más importantes de la región.

En 1104, también hizo una significativa donación al monasterio de Sant Martí de Juvinyà, contribuyendo a la prosperidad y la expansión de estos centros religiosos. Su devoción y generosidad dejaron una huella duradera en la historia religiosa de Besalú.

El matrimonio con María, hija de Ramón Berenguer III

Un acontecimiento clave en la vida de Bernat III fue su matrimonio en 1107 con María, hija de Ramón Berenguer III, Conde de Barcelona, y nieta del legendario Cid. María, que tenía tan solo 12 años en el momento de la boda, aportó una dote significativa en forma del condado de Osona, lo que consolidó aún más las relaciones entre el condado de Besalú y el de Barcelona.

A través de este matrimonio, Bernat III se aseguró una poderosa alianza, aunque también estuvo condicionado por los pactos que firmó con su suegro. De acuerdo con el acuerdo, si Bernat III y María no tuviesen descendencia, los dominios de Besalú, Vallespir y Osona pasarían a manos del conde de Barcelona, y viceversa. Esta estipulación marcó el destino del condado de Besalú, pues, tras la muerte de María entre 1108 y 1111, sin haber dejado descendencia, Bernat III vio cómo sus dominios fueron absorbidos por Barcelona tras su propio fallecimiento.

Momentos clave en el gobierno de Bernat III

A lo largo de su vida, Bernat III enfrentó diversos desafíos que marcaron momentos cruciales en su gobierno:

  1. Asociación al gobierno del condado (1085): En este año, Bernat III comienza a compartir el poder con su tío Bernat II, lo que marca su entrada oficial en la política del condado de Besalú.

  2. Gobernar en solitario (1097): Tras la muerte de su tío, Bernat III se convierte en el único gobernante de Besalú, iniciando una nueva etapa en la historia del condado.

  3. El homenaje feudal de Bernat Adalbert (1099): Este evento muestra la consolidación del poder de Bernat III sobre sus territorios, especialmente el castillo de Navata.

  4. El matrimonio con María y el pacto con Ramón Berenguer III (1107): Un acto político clave que vinculó a Besalú con el poder de Barcelona.

  5. Muerte de María y la absorción de Besalú por Barcelona (entre 1108 y 1111): La muerte de su esposa y la falta de descendencia marcaron el fin de la independencia del condado de Besalú.

Relevancia actual

La figura de Bernat III se mantiene relevante en la historia medieval catalana, ya que su gobierno representa el último intento por mantener la independencia del condado de Besalú en un contexto de creciente centralización del poder en manos de los grandes condados catalanes, como el de Barcelona.

Su reinado marca el final de una era para Besalú, pues, tras su muerte en 1111, el condado dejó de ser una entidad independiente y pasó a formar parte del reino de Barcelona. La absorción de Besalú por parte de Barcelona también fue un preludio de las futuras unificaciones territoriales en la región, que darían lugar a la Corona de Aragón.

En términos culturales, la influencia de Bernat III y su familia perdura en la arquitectura religiosa de la región. Las donaciones a monasterios como Santa María de Besalú y Sant Martí de Juvinyà aseguran que su legado perdure en la memoria histórica de la zona.

Conclusión

Bernat III, Conde de Besalú, desempeñó un papel fundamental en la historia de Cataluña. Su gobierno, aunque marcado por una personalidad débil y la dependencia de figuras externas como su tío Bernat II y su suegro Ramón Berenguer III, fue clave para la última etapa de independencia de Besalú. Tras su muerte, el condado de Besalú perdió su autonomía, pero el impacto de su reinado sigue presente en los monasterios y en la historia política de la región.

Bibliografía

  • GRABOLOSA, R. Besalú, un País Aspre i Antic. Barcelona, 1973.

  • MONTSALVATGE I FOSSAS, F. Besalú. Noticias históricas. Olot, 1895.

  • MONTSALVATGE I FOSSAS, F. Monasterios del antiguo condado de Besalú. Olot, 1895.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Bernat III, Conde de Besalú (ca. 1065-1111). El último Conde de Besalú que mantuvo su independencia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bernat-iii-conde-de-besalu [consulta: 28 de septiembre de 2025].