John Berger (1926-2017): El pintor, novelista y crítico de arte que definió una nueva mirada sobre el arte y la sociedad

John Berger (1926-2017): El pintor

John Berger, nacido el 5 de noviembre de 1926 en Hackney, Londres, y fallecido el 2 de enero de 2017 en París, Francia, fue una figura crucial en el mundo del arte y la literatura del siglo XX. Novelista, pintor y crítico de arte, su legado se extiende más allá de su faceta como creador visual y escritor, ya que su profunda influencia se refleja también en su capacidad para observar y cuestionar las estructuras sociales y políticas a través de su trabajo. Berger es conocido por su activismo político, especialmente desde una perspectiva marxista, y por su enfoque único sobre las artes visuales. A lo largo de su vida, combinó su pasión por el arte con una mirada crítica y analítica de la realidad, desafiando las convenciones y estimulando el pensamiento en torno a la cultura, el poder y la percepción.

Orígenes y contexto histórico

John Berger nació en el seno de una familia de clase media en Londres, en un contexto marcado por las secuelas de la Segunda Guerra Mundial. Tras su servicio en el ejército británico entre 1944 y 1946, experiencia que influyó profundamente en su visión del mundo, Berger se dedicó a estudiar artes plásticas en la Central School of Art y en la Chelsea School of Art. Estos años de formación fueron cruciales para su desarrollo artístico, pues le permitieron no solo perfeccionar sus habilidades como pintor, sino también sentar las bases de su reflexión sobre el arte y la política.

Su formación académica fue complementada con una visión crítica de las instituciones y el poder, algo que se convirtió en uno de los pilares de su obra. La influencia de las tensiones políticas de la época, como la Guerra Fría y los movimientos sociales, estuvo siempre presente en su trabajo, ya fuera en sus críticas artísticas, en sus novelas o en sus intervenciones en los medios de comunicación.

Logros y contribuciones

John Berger fue un artista multidisciplinario que dejó un legado importante tanto en el mundo de la pintura como en el de la escritura. Su obra abarcó desde la pintura hasta la novela, pasando por la crítica de arte, la radio y la televisión. Entre sus logros más notables se encuentra su serie para la BBC Ways of Seeing (1972), que revolucionó la forma en que se percibían los cuadros clásicos de la historia del arte. La serie, basada en su libro homónimo, mostró cómo las imágenes artísticas eran influenciadas por factores sociales y económicos, proporcionando una visión marxista del arte que no solo implicaba un análisis formal, sino también una crítica de las estructuras de poder en la sociedad.

Obras clave de John Berger

A lo largo de su carrera, Berger escribió una serie de novelas y libros de gran impacto, que exploraron temas de clase, poder, identidad y el sufrimiento humano. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • A Painter of Our Time (1958)

  • The Foot of Clive (1962)

  • Corker’s Freedom (1964)

  • A Fortunate Man (1967)

  • G. (1972), que le valió el England’s Booker Prize y el James Tait Black Memorial Prize

  • Pig Earth (1979), que formó parte de la trilogía Into Their Labours

  • To the Wedding (1995)

La trilogía Into Their Labours es una de sus contribuciones más importantes, una serie de tres novelas que exploran la vida en las zonas rurales de Europa, especialmente en los Alpes franceses, donde Berger vivió en los años 80. Esta serie refleja el compromiso de Berger con los trabajadores rurales y su interés por las culturas locales y las tradiciones que se estaban perdiendo en la modernidad.

Momentos clave de la vida de John Berger

John Berger tuvo varios momentos clave en su carrera, que marcaron un antes y un después tanto en su vida personal como profesional. Entre estos momentos destacan los siguientes:

  1. 1944-1946: Servicio en el ejército británico. La experiencia de la Segunda Guerra Mundial dejó una huella indeleble en la visión política y social de Berger.

  2. 1958: Publicación de A Painter of Our Time. Su primera novela, que estableció su estilo narrativo único, lleno de observaciones sociales y culturales.

  3. 1972: Ways of Seeing para la BBC. Esta serie de televisión y el libro que la acompañó pusieron a Berger en el centro del debate sobre el arte y su función en la sociedad.

  4. 1979: Pig Earth y la trilogía Into Their Labours. Con esta serie, Berger profundizó en las condiciones de vida de los campesinos europeos y su relación con la modernidad.

  5. 2005: Publicación de Here Is Where We Meet (Aquí nos vemos). Esta obra combinó la autobiografía con la novela, mostrando su visión del mundo como una mezcla de lo personal y lo histórico.

  6. 2000: Publicación de King y Fotocopias. Estos libros marcaron una etapa más personal en su carrera, centrada en relatos sobre la vida urbana y el sufrimiento de los desposeídos.

Relevancia actual

El legado de John Berger continúa siendo una fuente de inspiración para artistas, escritores y críticos de arte en todo el mundo. Su enfoque crítico y accesible sobre el arte y la sociedad cambió la manera en que se perciben los objetos visuales, sobre todo en el contexto de la cultura contemporánea. Berger, con su enfoque marxista, demostró que el arte no es solo un objeto de contemplación, sino un medio de lucha y reflexión sobre las desigualdades sociales.

El impacto de su serie Ways of Seeing sigue vigente hoy en día, ya que muchas de las cuestiones que planteó sobre el poder de las imágenes y la ideología que subyace a las representaciones visuales siguen siendo relevantes en la era digital. Su enfoque sobre el arte como un fenómeno social y político ha influido en muchos movimientos artísticos y críticos contemporáneos.

Contribuciones literarias y filosóficas

Como escritor, Berger dejó una profunda marca con sus novelas, ensayos y relatos. En su obra, exploró la vida de personajes comunes y las dificultades que enfrentan las personas marginadas. Su estilo narrativo es directo, a menudo melancólico, y está impregnado de un profundo sentido de justicia social. En sus novelas, como G. y To the Wedding, se encuentra una exploración de temas universales como el amor, la muerte y la lucha por la supervivencia en un mundo marcado por la desigualdad.

Algunos de sus libros en español incluyen:

  • Sobre las propiedades del retrato fotográfico (2006)

  • Esa Belleza (2005)

  • Como Crece una Pluma (2005)

  • Rondó para Beverly (2015)

Conclusión

La vida y obra de John Berger ofrecen una reflexión constante sobre el papel del arte en la sociedad y la política. Su capacidad para entrelazar lo personal y lo histórico, lo visual y lo literario, lo político y lo estético, le permitió convertirse en una de las figuras más influyentes del pensamiento crítico contemporáneo. Su legado sigue vivo tanto en los libros que escribió como en las imágenes y los análisis que desarrolló sobre el mundo que le rodeaba. John Berger es un nombre indispensable en cualquier discusión sobre el arte, la literatura y la crítica social del siglo XX.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "John Berger (1926-2017): El pintor, novelista y crítico de arte que definió una nueva mirada sobre el arte y la sociedad". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/berger-john [consulta: 29 de septiembre de 2025].