Alban Berg (1885-1935). El compositor vienés que definió la música expresionista del siglo XX
Alban Berg, nacido en Viena el 9 de febrero de 1885 y fallecido el 24 de diciembre de 1935, fue uno de los compositores más influyentes de la música clásica del siglo XX, cuyas obras contribuyeron decisivamente a la evolución de la música moderna. Su talento innato, combinado con su conexión con figuras claves de la música, como Arnold Schönberg, y su dedicación a un estilo que fusionaba el romanticismo con el atonalismo, lo establecieron como uno de los pilares de la Segunda Escuela de Viena. La vida y obra de Berg están marcadas por una constante búsqueda de la originalidad, lo que le permitió dejar un legado duradero, a pesar de su vida relativamente corta.
Orígenes y contexto histórico
Alban Berg nació en una familia de la alta burguesía vienesa, lo que le proporcionó un entorno culturalmente rico, favorecido por la educación y la música. Desde joven mostró un talento excepcional para la composición, y fue este entorno familiar el que le permitió recibir sus primeras lecciones musicales. Su pasión por la música lo llevó a componer lieder y dúos durante sus años de escolaridad, lo que ya evidenció sus inclinaciones hacia la creación musical.
A los 19 años, Berg comenzó a trabajar en el servicio público como funcionario, pero su vida se vería marcada por una serie de decisiones que le permitirían dedicarse plenamente a la música. En 1904, su hermano presentó algunas de sus composiciones a Arnold Schönberg, quien se encargaría de su formación musical hasta 1910. Esta relación fue crucial para su desarrollo, ya que Schönberg le enseñó las bases del atonalismo, que se reflejarían en muchas de sus obras. Junto con su maestro y con Anton Webern, Berg se convirtió en uno de los máximos exponentes de la Segunda Escuela de Viena, una corriente que propugnaba un lenguaje musical más expresivo y libre, orientado hacia la ruptura con las formas tradicionales.
Logros y contribuciones
La contribución de Alban Berg a la música del siglo XX es de tal magnitud que sus obras siguen siendo de referencia en el repertorio clásico contemporáneo. Su estilo se distingue por una fusión única de técnicas modernas y una profunda influencia del romanticismo. Uno de sus primeros logros fue la creación de 7 frühe Lieder, que fueron los primeros trabajos significativos bajo la tutela de Schönberg. Estos lieder, al igual que sus primeras composiciones orquestales, mostraron la transición hacia el atonalismo, un cambio radical en la música de la época.
En 1910, Berg publicó en Berlín su Sonata para piano y los 4 Lieder, que seguían la influencia de su maestro, Schönberg. Sin embargo, fue en 1914 cuando comenzó a trabajar en una de sus obras más emblemáticas: Wozzeck, una ópera que basó en el drama de Georg Büchner. Esta obra revolucionó el teatro musical, marcando un hito en la historia de la ópera moderna por su tratamiento de la música atonal y su enfoque en temas existenciales y psicológicos.
Wozzeck, cuyo primer borrador fue completado en 1921 y su orquestación terminada en 1922, fue finalmente estrenada en Frankfurt en 1924 y en Berlín en 1925, donde alcanzó un éxito arrollador. Esta ópera, que se caracteriza por su estructura innovadora y su profundidad emocional, consolidó a Berg como uno de los compositores más importantes de su tiempo.
En 1925, Berg completó el Concierto de cámara para piano, violín y 13 instrumentos de cuerda, una obra escrita en homenaje a Arnold Schönberg. Este concierto es otro de los grandes logros de su carrera y un ejemplo claro de su dominio de las técnicas de la música dodecafónica. En los últimos años de su vida, continuó desarrollando su estilo, y comenzó a trabajar en su última ópera, Lulú, cuya complejidad técnica y temática la ha convertido en una de sus obras más estudiadas y admiradas.
Momentos clave en la carrera de Berg
-
1904: Comienza su formación con Arnold Schönberg, quien será su mentor musical.
-
1910: Publica sus primeras composiciones importantes, como la Sonata para piano y los 4 Lieder, bajo la influencia de Schönberg.
-
1914: Berg decide adaptar el drama Wozzeck de Büchner a ópera, una de sus obras más trascendentales.
-
1924-1925: Se estrena Wozzeck con gran éxito en Frankfurt y Berlín, consolidando la carrera de Berg.
-
1925: Completa el Concierto de cámara para piano, violín y 13 instrumentos de cuerda.
-
1934: Se estrena Lulú en la Staatsoper de Berlín, bajo la dirección de Kleiber, aunque la obra se enfrenta a la oposición de los nazis.
-
1930: Berg es nombrado miembro de la Academia de Artes de Berlín, un reconocimiento a su contribución a la música.
Relevancia actual
A pesar de que la influencia de Alban Berg no haya formado una escuela musical de manera formal, su legado perdura en la música contemporánea. Compositores como Olivier Messiaen, Benjamin Britten, Luigi Dallapiccola y Karl Amadeus Hartmann reconocen la importancia de su obra, que ha sido una inspiración tanto por su técnica compositiva como por su capacidad para transmitir emociones intensas a través de la música.
La música de Berg, especialmente sus óperas Wozzeck y Lulú, continúa siendo una referencia clave en el repertorio de las grandes salas de concierto y óperas del mundo. Su uso innovador de la técnica de los doce sonidos, que aplicó de manera única en varias de sus obras, como la Suite lírica y el Concierto de cámara, sigue siendo un tema central en los estudios de la música contemporánea.
La obra de Berg se caracteriza por una profunda carga emocional y una complejidad técnica que no solo desafía a los intérpretes, sino que también mantiene su capacidad para conectar con el público moderno. En especial, sus óperas, al abordar temas universales como la desesperación humana, la locura y la muerte, siguen siendo de una actualidad inquietante.
Alban Berg, a través de su corta vida, dejó una huella indeleble en la música del siglo XX. Su obra representa un puente entre el pasado y el futuro de la música, fusionando lo mejor del romanticismo con la modernidad de la música atonal y dodecafónica. Su influencia sigue viva hoy en día, haciendo de él una figura clave en la evolución de la música clásica.
MCN Biografías, 2025. "Alban Berg (1885-1935). El compositor vienés que definió la música expresionista del siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/berg-alban [consulta: 28 de septiembre de 2025].