Menahem Begin (1913-1992). El líder israelí que firmó la paz con Egipto y dividió la opinión mundial
Menahem Begin, uno de los personajes más controvertidos y determinantes en la historia moderna de Israel, dejó una huella imborrable como líder político y arquitecto de uno de los momentos más significativos en el complejo escenario de Oriente Medio: el acuerdo de paz entre Israel y Egipto. Su figura, cargada de luces y sombras, personifica las tensiones, las aspiraciones y los dilemas que han acompañado al Estado de Israel desde su fundación. Desde sus orígenes en la resistencia sionista hasta su ascenso al poder como primer ministro y su posterior retirada tras episodios que dividieron a la opinión pública internacional, Begin representa una historia de lucha, convicción ideológica y decisiones que cambiaron el curso de los acontecimientos.
Orígenes y contexto histórico
Menahem Begin nació el 16 de agosto de 1913 en Brest-Litovsk, una ciudad entonces perteneciente al Imperio ruso, hoy Bielorrusia. Desde joven se sumergió en el movimiento sionista, especialmente a través del Betar, una organización juvenil judía de orientación nacionalista revisionista. Allí mostró su capacidad de liderazgo y compromiso con la causa sionista, elementos que marcarían toda su trayectoria política.
Durante su etapa universitaria en la Universidad de Varsovia, donde se graduó en Derecho, profundizó en sus ideas nacionalistas. La Segunda Guerra Mundial alteró radicalmente su destino. Con la invasión nazi de Polonia, Begin huyó a Vilna, donde fue arrestado por las autoridades soviéticas y condenado a trabajos forzados. La fortuna —y su nacionalidad polaca— le permitió salir de prisión en 1941, tras lo cual se unió a las fuerzas polacas libres que combatían contra Alemania.
En 1942, Menahem Begin llegó a Palestina, entonces bajo mandato británico. Fue allí donde su papel adquirió una nueva dimensión: se convirtió en líder del Irgun Zeva’i Le’ummi (IZL), una organización paramilitar que adoptó métodos violentos para luchar contra la presencia británica en la región. Su liderazgo al frente del Irgun lo consolidó como una figura clave del sionismo militante y un opositor directo del modelo diplomático propugnado por otros sectores del movimiento judío.
Logros y contribuciones
Uno de los mayores aportes de Menahem Begin fue su rol en la fundación del Estado de Israel, aunque desde una vertiente que a menudo chocaba con la visión dominante del Partido Laborista. En 1948, tras la declaración de independencia del nuevo Estado, fundó el Partido Herut (“Libertad”), una formación política que derivaba directamente de sus ideales nacionalistas y de su experiencia en la lucha armada.
Durante años, Begin permaneció en la oposición, criticando duramente a los gobiernos laboristas que dominaban el espectro político israelí. Sin embargo, su insistencia en consolidar una alternativa de derecha fructificó en 1973 con la formación del Likud, una coalición de partidos conservadores y nacionalistas que unificó las voces disidentes del laborismo.
El punto culminante de su carrera política llegó en 1977, cuando el Likud ganó las elecciones y Menahem Begin fue nombrado primer ministro de Israel. Fue el primer dirigente no laborista en alcanzar ese cargo, marcando un cambio histórico en la política israelí. Un año después, sorprendió al mundo entero al firmar la paz con Egipto, uno de los países árabes que había participado en múltiples guerras contra Israel desde 1948.
Principales logros de Menahem Begin:
-
Fundador del Partido Herut y posteriormente arquitecto del Likud.
-
Primer líder del bloque derechista en llegar al poder en Israel.
-
Firma del histórico Acuerdo de Camp David con Egipto (1978).
-
Premio Nobel de la Paz compartido con Anuar el-Sadat.
-
Fomento de políticas de asentamientos en territorios ocupados.
Momentos clave
La vida política de Menahem Begin estuvo marcada por momentos decisivos que influyeron no solo en el destino de Israel, sino también en el equilibrio regional.
Cronología de momentos relevantes:
-
1930s: Liderazgo juvenil en Betar en Polonia.
-
1942: Llegada a Palestina y liderazgo del Irgun.
-
1948: Fundación del Partido Herut tras la independencia de Israel.
-
1973: Creación del bloque derechista Likud.
-
1977: Victoria electoral y ascenso al cargo de primer ministro.
-
1978: Firma del Acuerdo de Camp David con Egipto.
-
1979: Tratado de paz oficial con Egipto; primer acuerdo entre Israel y un país árabe.
-
1982: Invasión del Líbano y matanzas de Sabra y Chatila.
-
1983: Renuncia al cargo de primer ministro.
-
1992: Fallecimiento en Jaffa, Israel.
La firma del Acuerdo de Camp David en 1978 fue quizás el logro más celebrado de su mandato. Este pacto, mediado por el presidente estadounidense Jimmy Carter, implicó la retirada de Israel del Sinaí a cambio del reconocimiento mutuo y el fin del estado de guerra con Egipto. Por este paso trascendental, Begin y el presidente egipcio Anuar el-Sadat compartieron el Premio Nobel de la Paz.
No obstante, su imagen se vio seriamente dañada a raíz de la invasión del Líbano en 1982. La operación militar buscaba eliminar bases de la OLP en el sur del país, pero culminó en la trágica masacre de Sabra y Chatila, en la que milicias libanesas aliadas de Israel asesinaron a cientos de refugiados palestinos. Aunque no se le implicó directamente, Begin fue criticado por permitir la operación sin prever sus consecuencias, lo que condujo a una crisis política interna y a su posterior retiro.
Relevancia actual
La figura de Menahem Begin sigue generando debates intensos tanto en Israel como en la comunidad internacional. Para algunos, es un héroe que demostró que la paz con el mundo árabe era posible, y que desafió con éxito el monopolio del poder laborista. Para otros, su estilo autoritario y sus decisiones militares, especialmente la campaña en Líbano, representan un legado ambiguo y problemático.
Su partido, el Likud, que comenzó como una fuerza de oposición conservadora, es hoy uno de los pilares del sistema político israelí, habiendo producido otros líderes prominentes como Ariel Sharon y Benjamin Netanyahu. La estrategia de defensa firme, el enfoque en la seguridad y el nacionalismo judío que Begin promovió siguen siendo componentes fundamentales del discurso político israelí contemporáneo.
Además, el precedente diplomático establecido con Egipto ha sido crucial para posteriores acuerdos de normalización con países árabes, como los tratados firmados recientemente con Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Marruecos.
La historia de Menahem Begin es, en esencia, la historia de Israel: una nación joven, marcada por conflictos, desafíos existenciales y una constante búsqueda de legitimidad, seguridad y paz. En este contexto, su legado continúa siendo objeto de estudio, inspiración y controversia, una muestra clara del impacto profundo y duradero que tuvo en el devenir del Medio Oriente.
MCN Biografías, 2025. "Menahem Begin (1913-1992). El líder israelí que firmó la paz con Egipto y dividió la opinión mundial". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/beguin-menahem [consulta: 14 de julio de 2025].