Batllés Amat, Mariano (1798-1865). El médico, abogado y político que destacó en tiempos de cambio
Mariano Batllés Amat, nacido en Moyá (Barcelona) el 19 de enero de 1798, fue un destacado abogado, médico y político español. Su vida estuvo marcada por la lucha constante entre la medicina, la política y los turbulentos cambios que vivió España durante el siglo XIX. Desde sus primeros años como estudiante hasta su participación activa en las revoluciones que definieron su época, Batllés se consolidó como una figura clave, especialmente en la región de Valencia, donde dejó una huella imborrable. Su legado y contribuciones fueron fundamentales no solo en el ámbito sanitario, sino también en el terreno político y académico, donde desempeñó cargos importantes.
Orígenes y contexto histórico
Mariano Batllés Amat nació en un periodo de grandes transformaciones en España, un país que atravesaba convulsiones políticas y sociales, especialmente durante la Guerra de Independencia y los primeros años del siglo XIX. Proveniente de una familia humilde, Batllés inició su formación académica en su localidad natal, Moyá, donde estudió Latín y Humanidades con los Escolapios. Posteriormente, se trasladó a la Universidad de Cervera, donde obtuvo el bachillerato en Filosofía. Sin embargo, su camino hacia una carrera profesional fue largo y lleno de decisiones que definieron su destino.
En 1817, Batllés decidió mudarse a Valencia, donde inicialmente se inclinó por la carrera de Derecho, pero más tarde optó por la Medicina, carrera que finalmente terminó en 1823. Esta elección resultaría crucial en su vida, pues la medicina lo llevó no solo a destacar como profesional, sino también a involucrarse en las luchas sociales y políticas de la época.
Logros y contribuciones
Un compromiso con la medicina
Tras finalizar su formación como médico en 1823, Batllés se dedicó a la práctica profesional y rápidamente demostró su habilidad y vocación. A pesar de que su carrera comenzó en España, sus experiencias internacionales marcaron su camino. En 1827, se graduó como doctor en Medicina en Edimburgo, tras haber pasado por Marsella y Londres. Su dedicación a la medicina y su formación en distintos países le dieron una perspectiva amplia de la salud y la enfermedad, lo que le permitió destacar en su profesión en un momento crucial para la sanidad española.
En 1828, Batllés obtuvo una plaza como médico residente en el hospital de Westminster, un paso importante en su carrera. Sin embargo, su sentido de la responsabilidad y su patriotismo lo llevaron a regresar a España, donde se comprometió con la lucha contra el cólera en 1834, epidemia que azotó diversas regiones del país, incluida Valencia. Durante esta crisis sanitaria, Batllés se contagió del virus, pero, tras recuperarse, fue nombrado médico del batallón de Artillería de la Milicia Nacional y de la Casa de Misericordia de Valencia.
Carrera política y militar
A lo largo de su vida, Mariano Batllés también tuvo una destacada carrera política y militar, algo que no es común para los médicos de su época. Fue miembro activo de la Milicia Nacional y participó en diversas campañas militares. Durante la guerra de 1823, Batllés combatió en diversas ciudades de la región, incluyendo Valencia y Alicante. Tras la capitulación de Cartagena, fue enviado a Marsella, y posteriormente a Londres y Edimburgo para continuar con su formación médica.
Sin embargo, su vinculación con la política y la lucha por la libertad también marcó su vida. En 1835, Batllés fue elegido como diputado provincial y primer suplente a las Cortes. Además, fue nombrado catedrático interino de la Facultad de Medicina de Valencia en 1837, cargo que desempeñó con gran dedicación, impartiendo conocimientos que influirían en futuras generaciones de médicos en la región.
En 1840, su influencia política aumentó cuando fue nombrado rector de la Universidad de Valencia. A lo largo de su vida, Batllés mostró una gran vocación por la educación y el progreso, siendo una de sus metas clave la mejora de la enseñanza y la medicina en España. En 1845, fue nombrado catedrático de Clínica y Moral médica, lo que consolidó su carrera como académico y médico destacado en su época.
Momentos clave
-
Guerra de 1823: Batllés participó activamente en la guerra, combatiendo en las ciudades de Valencia, Alicante y la toma de Elche. Esta experiencia marcó un antes y un después en su vida.
-
Graduación en Edimburgo (1827): En 1827, Batllés obtuvo su doctorado en Medicina en Edimburgo, lo que amplió su perspectiva profesional y le permitió destacar en su campo.
-
Lucha contra el cólera (1834): Durante la epidemia de cólera en Valencia, Batllés no solo combatió la enfermedad, sino que se contagió y sobrevivió, lo que lo convirtió en un héroe local.
-
Destierro a Ceuta (1835): Debido a una supuesta conspiración política, Batllés fue desterrado a Ceuta, pero al regresar a Valencia, fue nombrado capitán de la Milicia Nacional y continuó su carrera militar.
-
Rector de la Universidad de Valencia (1840): En 1840, Batllés fue nombrado rector, una posición desde la cual impulsó importantes reformas en la enseñanza superior de la medicina.
-
Elección como diputado a las Constituyentes de 1854-1856: Su intervención en las Cortes fue crucial para la aprobación de leyes que favorecían ideas progresistas y avanzadas.
Relevancia actual
Aunque Mariano Batllés Amat vivió en una época de grandes turbulencias, su legado sigue presente en la medicina, la política y la educación española. Su trabajo en la Universidad de Valencia, su participación en las reformas del sistema educativo y su dedicación a la lucha contra enfermedades como el cólera siguen siendo referencias importantes. Además, su vida como político progresista y su compromiso con las causas republicanas y liberales lo posicionaron como una figura relevante en el contexto de la historia de España.
En la actualidad, la figura de Mariano Batllés sigue siendo admirada no solo por su contribución a la medicina, sino también por su ejemplo de compromiso y lucha por la libertad y el bienestar de la sociedad. Su legado académico sigue vigente, y su influencia en la Universidad de Valencia, donde impartió clases y ocupó altos cargos, continúa siendo recordada.
Bibliografía
-
Archivo Histórico Nacional. Estado, legajo 5518.
-
Escenas contemporáneas. Revista política, parlamentaria, biográfica y necrológica, científica, literaria y artística, publicada bajo la dirección de Don Manuel Ovilo y Otero. Madrid, 1857-1859.
-
PÁEZ RÍOS, Elena: Iconografía hispana. Madrid, 1966. 5 vols.
-
A. Gil Novales.
La figura de Mariano Batllés Amat sigue siendo una inspiración para quienes valoran la dedicación al servicio público y a la mejora continua en campos tan cruciales como la medicina y la educación.
MCN Biografías, 2025. "Batllés Amat, Mariano (1798-1865). El médico, abogado y político que destacó en tiempos de cambio". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/batlles-amat-mariano [consulta: 29 de septiembre de 2025].