Martín Barco de Centenera (1535-ca.1605). El poeta épico de la conquista del Río de la Plata
Figura destacada de la literatura colonial hispanoamericana, Martín Barco de Centenera es recordado principalmente por su obra poética que retrata los acontecimientos históricos del Cono Sur durante el siglo XVI. Su vida y trayectoria lo convierten en un testigo privilegiado de las campañas de conquista en el Río de la Plata y en un autor clave para comprender la perspectiva europea sobre estos territorios en pleno proceso de colonización. A través de su poema épico Argentina y conquista del Río de La Plata, dejó una huella imborrable tanto en la literatura como en la historiografía.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Logrosán, una localidad de la provincia de Cáceres en Extremadura, alrededor del año 1535, Martín Barco de Centenera pertenecía a una generación de españoles marcada por el impulso de las expediciones al Nuevo Mundo. Su formación académica tuvo lugar en la prestigiosa Universidad de Salamanca, centro neurálgico del saber en la España del Siglo de Oro. Esta educación humanística y teológica le preparó no solo para su futuro desempeño eclesiástico, sino también para su incursión en el género poético.
Su llegada al continente americano se produjo en el marco de la expedición de Juan Ortiz de Zárate, quien asumió el cargo de adelantado del Río de la Plata. Este contexto histórico estaba marcado por la consolidación del dominio español en el sur del continente, especialmente en territorios que hoy comprenden Argentina, Paraguay, Uruguay y partes de Brasil y Bolivia. El proceso de conquista implicaba no solo campañas militares, sino también la creación de instituciones religiosas y civiles, en las cuales Barco de Centenera participó activamente.
Logros y contribuciones
La principal aportación de Martín Barco de Centenera al patrimonio cultural hispanoamericano es su poema épico publicado en 1602: Argentina y conquista del Río de La Plata, con otros acaecimientos de los reinos del Perú, Tucumán y estado del Brasil. Esta extensa obra, escrita en verso, se enmarca dentro del modelo renacentista de las epopeyas históricas, con claras influencias de La Araucana de Alonso de Ercilla.
Barco de Centenera logró combinar su experiencia personal como arcediano en la catedral de Asunción y Villa Rica con una ambición literaria que buscaba exaltar las gestas de los conquistadores y difundir los valores del imperio español en América. Aunque su relato no siempre se ajusta rigurosamente a los hechos documentados, el valor de su obra radica en su testimonio desde dentro de los acontecimientos y en su capacidad de construir una narrativa heroica de la colonización.
Además de su labor literaria, Barco de Centenera desempeñó un papel importante en la estructura eclesiástica del Virreinato del Perú. Entre los años 1575 y 1580, fue arcediano de dos de las principales ciudades del actual Paraguay: Asunción y Villa Rica. Desde estas posiciones contribuyó al establecimiento del cristianismo y a la organización del clero en regiones aún en proceso de pacificación.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Martín Barco de Centenera protagonizó o presenció numerosos eventos relevantes para la historia de Sudamérica. Algunos de los más destacados incluyen:
-
1535: Nacimiento en Logrosán, Extremadura.
-
Estudios en Salamanca: Formación en teología y humanidades en una de las universidades más prestigiosas de Europa.
-
Viaje a América: Embarque con la expedición de Juan Ortiz de Zárate hacia el Río de la Plata.
-
1575-1580: Nombramiento como arcediano de Asunción y Villa Rica, desempeñando funciones religiosas de alto rango.
-
1602: Publicación en Lisboa de su poema épico Argentina y conquista del Río de La Plata, obra con la que busca competir con La Araucana de Ercilla.
Este itinerario vital lo sitúa en el cruce de caminos entre el servicio religioso, la vida colonial y la producción literaria. La vivencia directa de los acontecimientos le permitió integrar personajes reales, batallas, tensiones y conflictos sociales en su obra, configurando así un fresco complejo del mundo colonial.
Relevancia actual
Hoy en día, la figura de Martín Barco de Centenera es objeto de estudio tanto por historiadores como por críticos literarios interesados en la literatura de la conquista. Su obra se considera un testimonio de primera mano sobre la expansión española en el sur de América, aunque debe leerse con un enfoque crítico debido a su mezcla de hechos históricos y elementos literarios.
El poema Argentina y conquista del Río de La Plata no solo constituye una fuente valiosa para reconstruir la visión española de la colonización, sino que también representa uno de los primeros intentos de dar forma a una identidad regional sudamericana desde una óptica europea. En este sentido, el uso del término “Argentina” en el título cobra especial relevancia, anticipando la configuración futura de una nación que aún no existía como tal.
Además, su obra es ejemplo de cómo los géneros literarios clásicos, como la epopeya, fueron utilizados por los conquistadores y cronistas para legitimar su presencia en América y crear un relato heroico de la colonización. Barco de Centenera forma parte de un grupo de autores que construyeron los cimientos de la literatura colonial hispanoamericana, junto a figuras como Alonso de Ercilla o Pedro Cieza de León.
En las últimas décadas, estudios poscoloniales han vuelto la mirada hacia autores como Barco de Centenera para analizar el papel de la narrativa épica en la construcción del imaginario colonial y en la representación del “otro” indígena. Su visión eurocéntrica y la exaltación del poder imperial español ofrecen claves fundamentales para entender el discurso oficial de la época.
Barco de Centenera, aunque no tan conocido como otros cronistas del siglo XVI, sigue siendo una figura clave para comprender los primeros relatos literarios de la experiencia colonial en el Cono Sur. Su legado, aunque controvertido por su parcialidad, continúa vigente como una pieza esencial del mosaico histórico y cultural del continente americano.
MCN Biografías, 2025. "Martín Barco de Centenera (1535-ca.1605). El poeta épico de la conquista del Río de la Plata". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/barco-de-centenera-martin [consulta: 30 de septiembre de 2025].