Mariano Baquero Goyanes (1923-1983). El influyente filólogo y crítico literario español

Mariano Baquero Goyanes (1923-1983) fue uno de los intelectuales más destacados en el ámbito de la filología y la crítica literaria en España durante el siglo XX. Nacido en Madrid, desarrolló una carrera profesional que le permitió influir en generaciones de estudiantes y académicos. A lo largo de su vida, dejó una huella profunda en la literatura española gracias a su obra y su labor docente en la Universidad de Murcia. A continuación, se exploran sus orígenes, logros y contribuciones, así como su relevancia en el panorama literario actual.

Orígenes y contexto histórico

Mariano Baquero Goyanes nació en Madrid en 1923, en un momento de profundas transformaciones políticas, sociales y culturales en España. La Guerra Civil Española, que estalló poco después de su nacimiento, dejó una marca indeleble en la historia del país y condicionó las futuras generaciones de intelectuales y académicos. Baquero Goyanes, orientado desde joven hacia las disciplinas humanísticas, cursó sus estudios en la Universidad de Madrid, donde se inclinó por la carrera de Letras. Su interés por la literatura española y su vocación por la investigación filológica fueron evidentes desde sus primeros años de formación.

Al concluir sus estudios universitarios, Baquero Goyanes se destacó por su brillantez académica, lo que le permitió obtener el prestigioso Premio Menéndez Pelayo, otorgado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a la temprana edad de 25 años. Este galardón fue un reconocimiento a su destacada capacidad intelectual y marcó el inicio de su carrera como filólogo y crítico literario.

Logros y contribuciones

El campo de la crítica literaria y la filología española fue el principal territorio en el que Mariano Baquero Goyanes dejó su legado. A lo largo de su carrera, fue autor de numerosas publicaciones que hoy son imprescindibles en el ámbito académico. Su obra más destacada, El cuento español en el siglo XIX (1949), marcó un hito en el estudio de la narrativa española de esa época. Este ensayo, considerado un clásico, se convirtió en una referencia obligada en todas las facultades de Filología Hispánica, donde se utiliza como texto esencial para el estudio de la narrativa breve española del siglo XIX.

Baquero Goyanes también amplió su reflexión sobre el género del cuento con la obra El cuento español: del romanticismo al realismo, en la que profundizó en la evolución de este género a lo largo de los siglos XIX y XX. Además, su influencia se extendió a otros géneros narrativos, como la novela, donde se destacó con títulos como Proceso de la novela actual (1963) y Estructuras de la novela actual (1970), que se convirtieron en libros de referencia tanto para la crítica literaria como para los estudios literarios más generales.

Otro aspecto importante de su carrera fue su labor como editor de obras de autores clásicos y contemporáneos. Mariano Baquero Goyanes dedicó una parte significativa de su tiempo a la edición y el estudio de las obras de figuras relevantes de la literatura española, entre las que destacan sus ediciones de los textos de Salvador Jacinto Polo de Medina, quien fue un escritor español del Siglo de Oro. La edición de estos autores no solo incluía la transcripción de sus textos, sino también estudios preliminares y anotaciones críticas que facilitaban su comprensión a los estudiantes y especialistas.

Entre las muchas otras publicaciones de Mariano Baquero Goyanes, se encuentran títulos como Prosistas españoles contemporáneos (1956), Perspectivismo y contraste. (De Cadalso a Pérez de Ayala) (1963), y La novela naturalista española: Emilia Pardo Bazán (1986). Estos trabajos son ejemplos de su esfuerzo por analizar las diferentes corrientes literarias que configuraron la literatura española moderna.

Momentos clave

  1. Premio Menéndez Pelayo (1948): A los 25 años, Baquero Goyanes recibió el Premio Menéndez Pelayo por sus investigaciones filológicas, lo que le permitió destacarse dentro del ámbito académico español.

  2. Publicación de El cuento español en el siglo XIX (1949): Su primer gran éxito literario fue un análisis exhaustivo del cuento español de esa época, que se convirtió en una obra de referencia en los estudios de la narrativa breve.

  3. Cátedra de Historia de la Literatura Española (1960): Tras ganar una oposición, Baquero Goyanes obtuvo la cátedra en la Universidad de Murcia, donde impartió clases durante toda su carrera académica.

  4. Publicación de La novela naturalista española: Emilia Pardo Bazán (1986): Esta obra fue una de sus contribuciones más importantes al estudio de la novela naturalista española, centrándose en la obra de Emilia Pardo Bazán, una de las escritoras más influyentes de la literatura española.

Relevancia actual

La figura de Mariano Baquero Goyanes sigue siendo de gran relevancia en los estudios literarios contemporáneos. Sus libros, tanto los que analizan la narrativa breve como los que se centran en la novela española, continúan siendo fundamentales para el entendimiento de la evolución de la literatura española en los siglos XIX y XX. Además, su obra crítica sigue siendo un referente para los estudiantes y profesionales de la filología y la literatura española.

El enfoque académico de Baquero Goyanes, basado en el rigor metodológico y la claridad en la exposición, ha influido en generaciones de docentes y estudiantes. Su capacidad para explicar de manera accesible y amena los complejos temas literarios hizo que su figura fuera muy respetada tanto en las aulas como en los círculos académicos. Su legado como profesor universitario, además de sus publicaciones, consolidó su estatus como uno de los grandes referentes en el campo de la literatura española.

La Universidad de Murcia, donde Baquero Goyanes desarrolló la mayor parte de su carrera académica, sigue siendo el centro donde se estudian sus obras y se difunde su legado. A través de diversas iniciativas académicas y de investigación, su figura continúa siendo una fuente de inspiración para nuevos estudios en el campo de la literatura y la filología.

En la actualidad, las investigaciones sobre el autor continúan centradas en la importancia de sus obras para la crítica literaria y su enfoque en los géneros narrativos. Además, su contribución al estudio de autores clásicos como Salvador Jacinto Polo de Medina y la literatura contemporánea española sigue siendo un aspecto destacado de su carrera.

Algunas de sus obras más importantes

  • El cuento español en el siglo XIX (1949)

  • El cuento español: del romanticismo al realismo (1951)

  • Prosistas españoles contemporáneos (1956)

  • Perspectivismo y contraste. (De Cadalso a Pérez de Ayala) (1963)

  • Proceso de la novela actual (1963)

  • Estructuras de la novela actual (1970)

  • Literatura de Murcia (1984)

  • La novela naturalista española: Emilia Pardo Bazán (1986)

La figura de Mariano Baquero Goyanes sigue siendo un referente fundamental para entender la evolución de la crítica literaria y la filología española, no solo en su tiempo, sino también en la actualidad. Su obra y su legado continúan iluminando el camino para futuras generaciones de estudiantes y académicos, consolidando su posición como una de las figuras más destacadas en la historia de la literatura española.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Mariano Baquero Goyanes (1923-1983). El influyente filólogo y crítico literario español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/baquero-goyanes-mariano [consulta: 18 de octubre de 2025].