Bandrés Molet, Juan María (1932-2011): El abogado y político vasco defensor de los derechos humanos

Bandrés Molet

Juan María Bandrés Molet, nacido el 12 de febrero de 1932 en San Sebastián, Guipúzcoa, y fallecido el 28 de octubre de 2011, fue una figura clave en la política y el derecho en España. Su vida estuvo marcada por un profundo compromiso con la justicia, los derechos humanos y la pacificación del País Vasco en un periodo convulso de la historia española. A lo largo de su carrera, Bandrés jugó un papel decisivo tanto como abogado de defensa en procesos políticos, como en su labor política, donde defendió causas relacionadas con los derechos de los presos, el fin de la violencia y la promoción de la democracia. Fue un hombre comprometido con los ideales de la izquierda, los derechos fundamentales y la defensa de la libertad, siendo reconocido por su incansable lucha en la defensa de los más desfavorecidos y la pacificación de Euskadi.

Orígenes y contexto histórico

Juan María Bandrés nació en el seno de una sociedad española marcada por las huellas de la Guerra Civil y los primeros años de la dictadura franquista. San Sebastián, su ciudad natal, era un escenario de tensiones políticas y sociales derivadas del enfrentamiento entre los nacionalistas vascos y el régimen centralista. La situación del País Vasco, con la presencia de movimientos separatistas y la violencia política, fue determinante en la orientación de sus ideales y su carrera.

La formación de Bandrés como abogado comenzó en un contexto en el que el ejercicio del derecho estaba profundamente vinculado a la represión política, y su lucha por la justicia se vio enmarcada por las restricciones impuestas por el franquismo. A lo largo de su vida, fue un férreo defensor de los derechos humanos y de las libertades individuales, combatiendo las injusticias cometidas tanto por el régimen como por los grupos armados que atentaban contra la paz en el País Vasco.

Logros y contribuciones

Uno de los principales logros de Juan María Bandrés fue su destacado papel como abogado defensor en numerosos casos políticos. Su defensa de presos políticos fue constante, tanto en tribunales militares como en cortes civiles. Entre sus casos más relevantes se encuentran las defensas de militantes de ETA, como José Antonio Garmendia en 1975, y su intervención en el juicio a la familia de Sarasqueta en el Consejo de Guerra de Burgos en 1970. Estos casos le dieron notoriedad y le pusieron en el centro del debate político, no solo en el País Vasco, sino también en toda España.

Listado de algunos momentos clave en su carrera como abogado:

  • Defensa de José Antonio Garmendia en 1975, ante la petición de pena de muerte.

  • Intervención en el juicio de la familia de Sarasqueta en 1970.

  • Defensor de los militantes de ETA y de otros políticos vascos como Múgica Arregui y Pérez Beotegui.

  • Defensa de Eleuterio Sánchez «El Lute» y sus hermanos.

Paralelamente a su carrera profesional, Bandrés desempeñó un papel crucial en la política vasca. Fue militante de EIA (Euskal Iraultzarako Alberdi) desde su fundación en 1977 y se convirtió en presidente de Euskadiko Ezkerra (EE), una coalición de izquierda que se presentó como una alternativa a la hegemonía política de los grandes partidos nacionales. En las elecciones generales de 1979, fue elegido diputado por Guipúzcoa, un cargo que renovó en varias legislaturas hasta 1986. Desde su escaño, Bandrés promovió diversas iniciativas políticas, siempre en la defensa de los derechos humanos y las libertades democráticas.

Uno de los temas centrales de su actividad parlamentaria fue la amnistía para los presos y exiliados políticos, la legalización de todos los partidos y la defensa de la autonomía vasca. A lo largo de su carrera, Bandrés se mostró firme en la denuncia de las torturas y los abusos cometidos por las fuerzas de seguridad del Estado, en especial la Policía y la Guardia Civil.

Momentos clave en su carrera política

Listado de los hitos políticos más relevantes en la vida de Bandrés:

  • 1979: Efectúa su primera intervención en el Congreso como diputado de Euskadiko Ezkerra por Guipúzcoa.

  • 1982: Protagoniza un acuerdo con el Ministerio del Interior para el establecimiento de medidas de gracia con antiguos activistas de ETA.

  • 1986: Es elegido representante del Grupo Mixto en el Parlamento Europeo y permanece allí hasta 1987.

  • 1989: Encabeza la candidatura de Izquierda de los Pueblos para las elecciones al Parlamento Europeo, consiguiendo el escaño.

  • 1994: Su propuesta sobre el derecho a la objeción de conciencia es aprobada por el Parlamento Europeo, siendo un hito en la legislación sobre derechos civiles en Europa.

Además, Bandrés desempeñó un papel fundamental en el proceso de negociación para acabar con la violencia en el País Vasco. Fue un ferviente partidario de la vía del diálogo, en contraposición a la confrontación armada. Su postura de buscar una solución política a través de la negociación lo puso en el centro del debate político, enfrentándose a sectores más radicales que veían en la violencia una herramienta para lograr sus fines.

Relevancia actual

A pesar de su fallecimiento en 2011, el legado de Juan María Bandrés sigue vivo en la memoria colectiva de la política y la lucha por los derechos humanos en España. Su trabajo en defensa de los derechos de los prisioneros políticos, su incansable lucha por la paz en Euskadi y su constante activismo en defensa de la democracia lo convirtieron en una figura de gran relevancia en la historia reciente del país.

El trabajo de Bandrés en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), a la que presidió, también dejó una huella importante. Su lucha por los derechos de los refugiados y su compromiso con la protección de las personas más vulnerables son aspectos que siguen siendo relevantes hoy en día, especialmente en el contexto actual de crisis humanitaria y desplazamientos forzados.

En el ámbito europeo, su trabajo también tuvo un impacto duradero. Fue pionero en la defensa de los derechos humanos en el Parlamento Europeo, promoviendo políticas que protegieran la libertad y los derechos fundamentales de los ciudadanos europeos. Su propuesta sobre la objeción de conciencia, aprobada en 1994, sigue siendo un ejemplo de su capacidad para generar cambios en la legislación europea.

Juan María Bandrés también se destacó por su trabajo como autor. Su libro El tribunal de los derechos del hombre es una muestra más de su compromiso con los derechos fundamentales y su incansable lucha por la justicia.

En resumen, la figura de Bandrés representa un modelo de compromiso político y social, un abogado y político que dedicó su vida a la defensa de los derechos humanos, la democracia y la paz en el País Vasco y en Europa. Su legado perdura, no solo por su trabajo en la política, sino también por su enfoque humanitario y su capacidad para negociar soluciones pacíficas a los conflictos más complejos.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Bandrés Molet, Juan María (1932-2011): El abogado y político vasco defensor de los derechos humanos". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bandres-molet-juan-maria [consulta: 28 de septiembre de 2025].