Baguer y Oliver, José Juan Antonio (1741-?). El médico valenciano que defendió la iatroquímica en pleno siglo XVIII

El médico José Juan Antonio Baguer y Oliver, nacido en Valencia en 1741, es una figura destacada dentro de la historia de la medicina española del siglo XVIII, conocido por ser uno de los últimos defensores de la patología iatroquímica en una época en la que comenzaban a imponerse nuevas corrientes científicas. Catedrático, miembro de prestigiosas instituciones y autor de una obra monumental, su legado combina la tradición con la observación clínica avanzada, convirtiéndolo en un referente singular de la medicina ilustrada en España.

Orígenes y contexto histórico

José Juan Antonio Baguer y Oliver nació en Valencia en 1741, una ciudad que en el siglo XVIII era un importante centro académico y cultural dentro del Reino de España. Se formó como médico en la Universidad de Valencia, institución que contaba con una larga tradición de enseñanza en las ciencias de la salud y que le brindó la oportunidad de desarrollar su carrera académica. Allí, Baguer alcanzó el cargo de catedrático extraordinario, consolidándose como una figura de autoridad en la medicina de su tiempo.

El contexto histórico en el que desarrolló su actividad estaba marcado por la transición entre las doctrinas médicas tradicionales y las nuevas corrientes científicas que emergían en Europa. Aunque el iluminismo y la medicina experimental comenzaban a ganar terreno, Baguer se mantuvo fiel a las ideas de la iatroquímica, una corriente que buscaba explicar las funciones del cuerpo humano y las enfermedades a partir de procesos químicos y fermentativos.

Además de su labor docente, fue miembro de la Real Academia Médica Matritense y se desempeñó como primer examinador delegado del Real Protomedicato, organismo encargado de la regulación del ejercicio de la medicina en España. Estos cargos le permitieron influir en la formación de nuevos médicos y en la evaluación de las prácticas médicas de su época.

Logros y contribuciones

El mayor legado de José Juan Antonio Baguer y Oliver es su obra «Floresta de Disertaciones Histórico-Médicas», publicada entre 1741 y 1744 en tres volúmenes. Este tratado monumental es un reflejo de su erudición y de su adhesión a los principios de la iatroquímica. Aunque estructurado en forma de disertaciones monográficas, la obra ofrece una exposición sistemática de la patología y la clínica de las principales enfermedades, organizadas según las cavidades del cuerpo: cefálica, torácica y abdominal, además de un volumen entero dedicado a las fiebres.

En su obra, Baguer demostró ser un médico bien informado y un observador perspicaz, integrando en sus análisis los aportes de otros médicos influyentes como Sydenham y Stahl, aunque siempre desde la perspectiva doctrinal de la iatroquímica. Este enfoque no le impidió realizar observaciones clínicas de gran valor, como las relacionadas con:

  • La tisis o «universal consumpción», atribuida a una «lesión ulcerosa del pulmón».

  • El raquitismo, donde reconoció las aportaciones de Glisson y Mayow.

  • Las tres especies de lombrices intestinales: «teretes o rotundas», «ascárides» y «latas».

  • Diversas afecciones neuropsiquiátricas, como la histeria, la hipocondría, la «melancolía hipocondríaca» y la apoplejía.

Baguer aplicó los principios iatroquímicos también en la terapéutica, destacándose su intento de realizar un análisis químico de la corteza de quina, utilizada tradicionalmente en el tratamiento de las fiebres. Este esfuerzo por validar los remedios tradicionales mediante métodos químicos revela su intención de armonizar la tradición con las exigencias de la nueva ciencia experimental.

Momentos clave

A lo largo de su trayectoria, algunos hitos marcan la importancia de José Juan Antonio Baguer y Oliver en la historia de la medicina española:

  • 1741: Nace en Valencia, ciudad que marcaría su vida académica y profesional.

  • Décadas de 1760-1770: Ocupa el cargo de catedrático extraordinario en la Universidad de Valencia, destacando como docente e investigador.

  • Miembro de la Real Academia Médica Matritense: Su ingreso a esta institución le otorga reconocimiento a nivel nacional.

  • Primer examinador delegado del Real Protomedicato: Su labor en este organismo fue clave para la regulación y control de la práctica médica en España.

  • 1741-1744: Publicación de su obra cumbre, «Floresta de Disertaciones Histórico-Médicas», en tres volúmenes, consolidándose como uno de los últimos grandes defensores de la iatroquímica.

Relevancia actual

La figura de José Juan Antonio Baguer y Oliver es un testimonio de la complejidad de los procesos de transición en la historia de la medicina. Su obra refleja la persistencia de las explicaciones químicas en la fisiología y patología humana en un momento en que estas ideas comenzaban a ser desplazadas por enfoques más empíricos y experimentales.

Actualmente, el estudio de su legado es fundamental para comprender el desarrollo de la medicina en España durante el siglo XVIII. Investigaciones contemporáneas han resaltado la importancia de Baguer en el contexto de la neuropsiquiatría iatroquímica valenciana, así como su contribución a la historiografía médica. Su trabajo se analiza en estudios sobre la actividad científica valenciana durante la Ilustración, subrayando la relevancia de figuras como Baguer en la conformación de un pensamiento médico ilustrado, aunque anclado en paradigmas anteriores.

El interés en su figura se mantiene vivo en el ámbito académico, con investigaciones que abordan no solo su obra médica, sino también su influencia en la enseñanza y en la regulación profesional. Baguer representa, en definitiva, el último eslabón de una cadena de pensamiento que, aunque superada por la ciencia moderna, fue clave en su tiempo para la evolución del conocimiento médico.

Bibliografía

Fuentes

  • GARCÍA, Pascual. Floresta de Dissertaciones Histórico-Médicas, Chymico-Galénicas, Methodico-Practicas. (Valencia, 1741-1744, 3 vols.).

  • LUCAS, José Tomás. Dissertación physico-pharmaceutico-medica que expone la ocasión, y motivo del involuntario Matricidio de la Reverenda Madre Sor Clara Rixo, Religiosa Capuchina. (Valencia, 1743).

  • HERNÁNDEZ MOREJÓN, Antonio. Historia bibliográfica de la medicina española (1842, vol. III, pp. 115-117).

Estudios

  • S. GRANJEL, Luis. La obra de José Antonio Barguer, Médicos españoles, (Salamanca, Seminario de Historia de la Medicina Española, 1967, pp. 239-248).

  • HERNÁNDEZ MARCO, Roberto. La neuropsiquiatría en los iatroquímicos valencianos del setecientos: Virrey Monge y Barger, Actas III Congreso Español de Historia de la Medicina, vol II (Valencia, Sociedad Española de Historia de la Medicina, 1971, pp. 251-260).

  • PERIS FRENCHINA, I. Estudio de la vida y la obra de dos iatroquímicos valencianos del siglo XVIII: José Juan Antonio Baguer y Oliver y Pascual Francisco Virrey y Mange, (Valencia, tesis de licenciatura, 1996).

  • LÓPEZ PIÑERO, J. M.; NAVARRO BROTÓNS, V.; LÓPEZ TERRADA, M. L. et al. La actividad científica valenciana de la Ilustración, (Valencia, Diputació de València, 1998, vol. I, pp. 53-55, 124).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Baguer y Oliver, José Juan Antonio (1741-?). El médico valenciano que defendió la iatroquímica en pleno siglo XVIII". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/baguer-y-oliver-jose-juan-antonio [consulta: 29 de septiembre de 2025].