Asensio Cabanillas, Carlos (1896-1969). El destacado militar español que marcó la historia de la Guerra Civil

Carlos Asensio Cabanillas (1896-1969) fue un influyente militar español que jugó un papel destacado durante la Guerra Civil Española y en los años posteriores en la estructura del régimen franquista. Su carrera estuvo marcada por una serie de logros bélicos que le permitieron ascender rápidamente en la jerarquía militar, obteniendo una serie de cargos de responsabilidad tanto en el ámbito militar como político. A continuación, exploramos los aspectos más relevantes de su vida, su impacto durante la guerra, y su legado en la historia de España.

Orígenes y contexto histórico

Carlos Asensio Cabanillas nació en 1896 en un contexto de gran agitación política y social en España. En esos años, el país estaba atravesando por tensiones internas debido a las disputas políticas y sociales entre los diferentes sectores, lo que más tarde desembocaría en un periodo de grandes cambios, como la proclamación de la Segunda República y la posterior Guerra Civil Española.

El joven Carlos, influenciado por la situación de su tiempo, decidió ingresar al ejército. Fue a lo largo de su carrera militar donde Asensio Cabanillas adquiriría la notoriedad que le permitiría jugar un papel central en los sucesos bélicos más trascendentales del siglo XX en España.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Asensio Cabanillas se destacó especialmente en las campañas de Marruecos. Durante la Guerra del Rif, participó con notable éxito, incluso resultando herido en dos ocasiones. Esta experiencia en África fue crucial para su ascenso dentro del ejército y para adquirir una gran reputación como militar competente y valeroso.

Participación en la Guerra Civil

El momento decisivo en la vida de Carlos Asensio Cabanillas llegaría con el alzamiento militar de 1936, que daría lugar a la Guerra Civil Española. En ese momento, Asensio Cabanillas se encontraba como teniente coronel al mando del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas I de Tetuán, en Marruecos. Ante la situación de conflicto, no dudó en actuar rápidamente, y fue uno de los primeros en ocupar la Alta Comisaría, un cargo que le permitió desempeñar un papel fundamental en la consolidación de las fuerzas sublevadas en el norte de África.

Una vez que la guerra se extendió a la Península Ibérica, Asensio Cabanillas se incorporó a las filas de los sublevados, al mando de la primera columna que partió desde Sevilla hacia Madrid, bajo las órdenes del general Valera. Esta columna sería clave en la conquista de varios puntos estratégicos en el frente de batalla.

A lo largo de la contienda, participó en algunas de las batallas más significativas de la Guerra Civil Española. Entre sus principales intervenciones se destacan:

  • La toma de Badajoz, una de las victorias más decisivas para los sublevados.

  • La ocupación de Toledo y Talavera de la Reina, puntos clave en la defensa del bando franquista.

  • Las operaciones en el frente de Madrid, especialmente en la toma de la Ciudad Universitaria, una de las luchas más encarnizadas del conflicto.

  • Su intervención en la batalla de Brunete y en la batalla de Teruel, dos de los enfrentamientos más cruentos de la guerra.

  • La ofensiva de Valencia y la posterior ocupación de Barcelona, que significaron la consolidación del poder franquista en varias regiones clave del país.

La participación de Asensio Cabanillas en estas batallas le permitió obtener no solo un alto nivel de visibilidad, sino también el reconocimiento como uno de los principales líderes militares del bando sublevado. A lo largo de la guerra, fue ascendiendo por méritos de guerra, lo que le permitió ocupar diferentes cargos de importancia dentro del régimen.

Momentos clave de su carrera

La carrera de Carlos Asensio Cabanillas estuvo marcada por varios momentos clave, que consolidaron su influencia tanto en la política como en la estructura militar de la España franquista. Tras la finalización de la guerra, ocupó importantes cargos, entre los que se incluyen:

  1. Alto Comisario de España en Marruecos: Un cargo que le permitió seguir influyendo en la política colonial y mantener el control sobre las regiones del Protectorado español en Marruecos.

  2. Ministro del Ejército: En esta posición, Asensio Cabanillas jugó un papel fundamental en la organización y modernización del ejército bajo el régimen franquista.

  3. Director de la Escuela Superior del Ejército: Cargo que le permitió seguir influyendo en la formación de los futuros oficiales del ejército español.

  4. Jefe del Alto Estado Mayor: Un cargo que consolidó su posición como uno de los líderes militares más importantes del régimen.

  5. Capitán General de Baleares: Fue responsable de la defensa y el control de las Islas Baleares, una región estratégica en el Mediterráneo.

  6. Jefe de la Casa Militar del Jefe del Estado: Esta posición lo acercó aún más al núcleo del poder franquista.

  7. Presidente de la Comisión de Defensa Nacional de las Cortes: Una de las instituciones más importantes en la estructura política de la dictadura.

  8. Procurador en Cortes: Como parte de la representación política franquista, tuvo la oportunidad de influir en la legislación y las decisiones del régimen.

  9. Consejero del Reino: Este cargo le otorgó una gran influencia en los asuntos más importantes del país.

Estas posiciones reflejan el alto nivel de confianza que el régimen franquista depositó en él y su capacidad para manejar tanto los asuntos militares como políticos de España en esa época.

Relevancia actual

Carlos Asensio Cabanillas fue un personaje clave en los primeros años del franquismo y su legado ha sido objeto de controversia en la historia de España. Mientras que durante su vida fue considerado un héroe de guerra y un pilar del régimen de Franco, su nombre también está asociado a la represión y las políticas autoritarias de la dictadura.

En la actualidad, el análisis de su figura continúa siendo parte de los debates históricos sobre la Guerra Civil Española y la dictadura franquista. Para muchos, Asensio Cabanillas representa los valores autoritarios del régimen y su implicación directa en la represión durante y después de la guerra.

Sin embargo, también hay quienes consideran que su figura debe ser vista bajo la perspectiva de la época y el contexto histórico en el que vivió. De cualquier manera, su papel en la historia de España es innegable, y su influencia en la estructura política y militar del franquismo sigue siendo un tema de estudio.

Bibliografía

  • Asensio Cabanillas, Carlos (1896-1969). – MCN Biografías.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Asensio Cabanillas, Carlos (1896-1969). El destacado militar español que marcó la historia de la Guerra Civil". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/asensio-cabanillas-carlos [consulta: 30 de septiembre de 2025].