Francisco Ascondo (1705-1781). El arquitecto que marcó la historia del arte religioso en España
Francisco Ascondo, nacido en Vizcaya en 1705, fue un destacado arquitecto español que dejó una huella indeleble en el campo de la arquitectura religiosa en el siglo XVIII. Su vida y obra se vieron fuertemente marcadas por su devoción religiosa, ya que tomó el hábito en la Orden de San Benito, pero su carrera profesional como arquitecto continuó siendo una parte esencial de su legado. A lo largo de su vida, Ascondo diseñó y construyó algunas de las estructuras religiosas más representativas de la época, contribuyendo enormemente al desarrollo de la arquitectura barroca en España.
Orígenes y contexto histórico
Francisco Ascondo nació en una época en la que la arquitectura española atravesaba una transición del Barroco al Neoclasicismo. El siglo XVIII fue una centuria de grandes transformaciones en Europa, tanto en el ámbito social como en el artístico. En España, el Renacimiento y el Barroco dejaron una marca profunda en la arquitectura, y el arte religioso fue uno de los principales protagonistas de estos movimientos.
Ascondo creció en Vizcaya, una región del norte de España conocida por su riqueza cultural y su proximidad al mar Cantábrico. En su juventud, se unió a la Orden de San Benito, una congregación monástica que seguía las enseñanzas de San Benito de Nursia. A pesar de su dedicación a la vida religiosa, su vocación artística lo llevó a estudiar y practicar la arquitectura, especializándose en la construcción de iglesias y monasterios.
El contexto histórico en el que Ascondo desarrolló su carrera estuvo marcado por la consolidación del absolutismo en España bajo los Reyes Borbones, especialmente durante el reinado de Carlos III. Durante este periodo, la Iglesia seguía siendo una de las instituciones más poderosas y la construcción de templos religiosos era una de las principales formas de expresión artística. Este ambiente favoreció el florecimiento de arquitectos como Ascondo, que pudieron aplicar su talento en la creación de edificaciones religiosas que reflejaban el poder y la influencia de la Iglesia.
Logros y contribuciones
La obra de Francisco Ascondo está estrechamente vinculada a la arquitectura religiosa del siglo XVIII en España. Sus principales logros incluyen la construcción de diversas iglesias y monasterios que siguen el estilo barroco tardío, con una clara influencia en el uso del espacio y la ornamentación.
Entre sus principales obras destacan:
-
Iglesia de Hornija: Una de las primeras obras que cimentó su reputación como arquitecto.
-
Iglesia de Villar de Frades: Otra de sus grandes contribuciones al paisaje arquitectónico religioso de la época.
-
Priorato de Santa María de Duero: Un monasterio que refleja su habilidad para crear espacios espirituales y funcionales.
-
Monasterio de Fromista: Una de las construcciones más emblemáticas de su carrera, que sigue siendo un testimonio de su destreza en la arquitectura.
-
Convento de monjas de San Pedro de las Dueñas: Un edificio que muestra su capacidad para diseñar conventos que no solo eran funcionales, sino también estéticamente imponentes.
Ascondo, influenciado por el Barroco, incorporó elementos decorativos complejos en sus obras, que reflejan la grandiosidad y el esplendor de la fe religiosa. Sus diseños eran a menudo simétricos y empleaban una disposición del espacio que favorecía la iluminación y la sensación de movimiento, características esenciales del estilo barroco.
A pesar de que su trabajo se desarrolló dentro de una tradición arquitectónica bastante marcada, Francisco Ascondo también tuvo la capacidad de adaptar sus diseños a las necesidades específicas de cada comunidad religiosa, lo que le permitió mantenerse relevante a lo largo de varias décadas de trabajo.
Momentos clave en la carrera de Francisco Ascondo
-
Ingreso en la Orden de San Benito: Su decisión de tomar el hábito y entrar a la Orden fue un punto crucial en su vida. Este paso no solo marcó su vocación religiosa, sino también su inclinación hacia la construcción de templos y edificios monásticos.
-
Construcción de la Iglesia de Hornija: Esta fue una de sus primeras obras importantes, lo que le permitió empezar a ganar reconocimiento en el ámbito arquitectónico religioso.
-
Obra en el Priorato de Santa María de Duero: Esta obra consolidó a Ascondo como uno de los arquitectos más importantes de su época en el diseño de monasterios y templos.
-
Diseño del Monasterio de Fromista: Este proyecto se considera uno de los más representativos de su carrera, con una arquitectura que no solo cumplía con las necesidades litúrgicas, sino que también era un testimonio del poder de la Iglesia en ese tiempo.
-
Finalización de su carrera en 1781: Ascondo murió en 1781, dejando tras de sí una obra arquitectónica que sigue siendo admirada hoy en día.
Relevancia actual
La influencia de Francisco Ascondo sigue siendo evidente en muchos de los edificios religiosos que construyó y diseñó a lo largo de su carrera. Su estilo arquitectónico contribuyó al enriquecimiento de la tradición barroca española, especialmente en el ámbito monástico y religioso. Las iglesias y monasterios que diseñó se destacan por su capacidad para combinar funcionalidad con belleza, y muchos de estos edificios aún siguen siendo utilizados para sus fines originales, lo que demuestra la durabilidad y la vigencia de su trabajo.
Además, el estudio de su obra es fundamental para comprender el desarrollo de la arquitectura religiosa en el siglo XVIII en España. En el contexto de la historia del arte, Francisco Ascondo es recordado como un arquitecto que supo integrar las influencias barrocas con las necesidades espirituales de su tiempo, dejando una marca indeleble en el panorama arquitectónico español.
Hoy en día, muchos de los templos y monasterios que diseñó se consideran monumentos históricos que atraen tanto a turistas como a estudiosos de la arquitectura. La restauración y conservación de sus obras continúan, lo que permite que las futuras generaciones sigan apreciando su maestría.
La figura de Francisco Ascondo es un claro ejemplo de cómo la arquitectura religiosa no solo sirve como un medio para la expresión espiritual, sino también como una forma de arte que perdura a lo largo del tiempo.
MCN Biografías, 2025. "Francisco Ascondo (1705-1781). El arquitecto que marcó la historia del arte religioso en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ascondo-francisco [consulta: 29 de septiembre de 2025].