Artigas Ferrando, Miguel (1887-1947). El erudito que rescató el legado literario de Góngora

Miguel Artigas Ferrando (1887-1947) fue un escritor y erudito español que dejó una huella significativa en la historia cultural de su país. Nacido en Blesa, Teruel, en 1887, Artigas Ferrando se destacó por su dedicación al estudio y la preservación del patrimonio literario de España, particularmente en el ámbito de la literatura del Siglo de Oro. A lo largo de su carrera, ocupó varios cargos de relevancia en el mundo académico y bibliográfico, tanto en instituciones nacionales como internacionales. Su trabajo fue crucial para el desarrollo y la conservación del conocimiento literario español, siendo su obra sobre Luis de Góngora uno de sus mayores legados.

Orígenes y contexto histórico

Miguel Artigas Ferrando nació en un pequeño municipio de Teruel, Blesa, en el seno de una familia que, aunque no pertenecía a la aristocracia, fomentó su interés por la cultura y el saber. Durante su juventud, España atravesaba un periodo de grandes transformaciones políticas y sociales. A finales del siglo XIX y principios del XX, el país estaba inmerso en una serie de cambios que marcarían su historia contemporánea, como la pérdida de las últimas colonias en 1898 y la inestabilidad política derivada de la restauración monárquica.

En este contexto, Artigas Ferrando se formó en un entorno que, aunque convulso, estimuló su interés por la historia literaria española. Con su incansable curiosidad y dedicación a los estudios clásicos, se dedicó de lleno a la labor de preservar la tradición literaria y de difundir el pensamiento de algunos de los grandes autores españoles de la Edad de Oro, como Góngora, uno de los escritores más complejos y polémicos de su tiempo.

Logros y contribuciones

Miguel Artigas Ferrando desarrolló una carrera prolífica en el ámbito bibliográfico y literario, centrada principalmente en la preservación y el estudio de las obras de autores del Siglo de Oro. Su principal logro fue el impulso que dio a la investigación sobre Luis de Góngora, uno de los poetas más destacados del Siglo de Oro español. A lo largo de su vida, Artigas Ferrando escribió varios estudios fundamentales sobre Góngora, entre ellos Don Luis de Góngora y Argote (1925), Semblanza de Góngora (1928) y La vida y la obra de Góngora (1938). Estos trabajos no solo ayudaron a restaurar la figura de Góngora en el panorama literario español, sino que también contribuyeron al análisis de su obra desde una perspectiva moderna.

Artigas Ferrando también fue un gran impulsor del estudio y la conservación de los textos antiguos. Fue bibliotecario del Instituto de España, un cargo que le permitió acceder a una rica colección de manuscritos y textos valiosos. Además, como director de la Biblioteca Menéndez y Pelayo de Santander entre 1915 y 1930, tuvo la oportunidad de preparar un catálogo exhaustivo de manuscritos y de realizar ediciones de textos inéditos, lo que fue un avance significativo en la conservación y difusión del patrimonio literario español. Durante su gestión en la biblioteca de Santander, también restauró los cursos universitarios de verano, que habían sido suspendidos debido a la ocupación de la plaza por las tropas nacionales.

Desde 1930 hasta su muerte en 1947, Artigas Ferrando ocupó el cargo de director de la Biblioteca Nacional de Madrid, una de las instituciones más importantes de España. En esta posición, no solo se dedicó a la organización de las colecciones bibliográficas, sino que también colaboró en la dirección de la edición nacional de las Obras completas de Menéndez y Pelayo (1940-1959), un proyecto que consolidó su importancia en el ámbito literario nacional.

Momentos clave de su vida y obra

A continuación, se presentan algunos de los momentos más relevantes de la vida de Miguel Artigas Ferrando:

  1. 1915-1930: Director de la Biblioteca Menéndez y Pelayo de Santander, donde preparó el catálogo de manuscritos y editó textos inéditos.

  2. 1925: Publicación de Don Luis de Góngora y Argote, su primer estudio exhaustivo sobre el poeta cordobés.

  3. 1928: Edición de Semblanza de Góngora, un análisis profundo de la figura del escritor.

  4. 1930-1947: Director de la Biblioteca Nacional de Madrid, cargo que ocupó hasta su muerte.

  5. 1938: Publicación de La vida y la obra de Góngora, una de sus obras más completas sobre el autor barroco.

  6. 1940-1959: Participación en la dirección de la edición nacional de las Obras completas de Menéndez y Pelayo.

Estos momentos clave reflejan el compromiso de Artigas Ferrando con la investigación y la conservación del legado literario de los grandes autores españoles, así como su influencia en el ámbito cultural y académico de su época.

Relevancia actual

La figura de Miguel Artigas Ferrando sigue siendo relevante en la actualidad, tanto en el ámbito académico como en el de la preservación del patrimonio literario español. Su labor al frente de instituciones como la Biblioteca Menéndez y Pelayo y la Biblioteca Nacional de Madrid sentó las bases para el desarrollo de la bibliografía y la historiografía literaria en España. Además, su trabajo sobre Góngora y su contribución al conocimiento de la obra de Menéndez y Pelayo continúan siendo estudios fundamentales para los investigadores de la literatura española del Siglo de Oro.

Aunque la figura de Artigas Ferrando está más asociada a su labor como bibliotecario y editor que como escritor, su contribución al conocimiento y la preservación de los clásicos españoles ha sido incuestionable. Su legado sigue vivo en los textos que editó y en los estudios que inspiró, y su trabajo sigue siendo fuente de consulta para los estudiosos de la literatura española.

Bibliografía

  • Artigas Ferrando, Miguel. Don Luis de Góngora y Argote (1925).

  • Artigas Ferrando, Miguel. Semblanza de Góngora (1928).

  • Artigas Ferrando, Miguel. La vida y la obra de Góngora (1938).

  • Colaboración en la edición nacional de las Obras completas de Menéndez y Pelayo (1940-1959).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Artigas Ferrando, Miguel (1887-1947). El erudito que rescató el legado literario de Góngora". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/artigas-ferrando-miguel [consulta: 16 de octubre de 2025].