Jorge Artel (1909-1994). El poeta colombiano que defendió la poesía negra
Jorge Artel, nacido Agapito De Arcos el 27 de abril de 1909 en Cartagena, Colombia, es reconocido como uno de los más grandes exponentes de la poesía negra o negrista en Colombia. Su vida y obra estuvieron marcadas por un profundo compromiso con la cultura afrocolombiana, lo que lo convirtió en un símbolo de la lucha y expresión de las comunidades afrodescendientes en su país. Artel se destacó como escritor y poeta, pero también fue periodista y se dedicó a explorar otros campos de la literatura, como el drama y la novela. Su influencia en la literatura colombiana del siglo XX sigue siendo relevante, no solo por sus escritos, sino también por su contribución al reconocimiento de las voces y vivencias de las personas afrocolombianas.
Orígenes y contexto histórico
Jorge Artel nació en un momento clave para la historia de Colombia, en pleno siglo XX, cuando la sociedad colombiana atravesaba un proceso de cambios políticos, sociales y culturales significativos. Cartagena, su ciudad natal, tiene una rica herencia afrocolombiana, y esto influyó profundamente en su obra. Crecer en una ciudad con esa influencia y reconocer las raíces de la población negra le permitió a Artel ser un defensor de la poesía negra, un movimiento literario que surgió para dar visibilidad y voz a las realidades de las comunidades afrodescendientes en Colombia.
A lo largo de su vida, Artel fue testigo de la transformación de la sociedad colombiana, marcada por la lucha por la justicia social, los derechos civiles y la libertad. Sin embargo, durante su juventud y en sus primeros años de formación, Colombia era aún un país con grandes desigualdades, en el que las comunidades negras enfrentaban una discriminación estructural que afectaba sus derechos y oportunidades. En este contexto histórico, Artel se comprometió con la poesía como una forma de resistencia y denuncia.
Logros y contribuciones
Jorge Artel fue un escritor multifacético cuya obra abarcó diversos géneros literarios, desde la poesía hasta el periodismo y la narrativa. Uno de sus logros más destacados fue su capacidad para sintetizar la realidad social y cultural de Colombia a través de sus escritos, presentando una visión honesta y cruda de la realidad que enfrentaban los afrocolombianos en un país marcado por el racismo y la exclusión social.
Entre sus principales obras se encuentran:
-
Tambores en la noche (1940): Esta obra es un claro reflejo de la influencia de la cultura afrocolombiana en su poesía. Artel utiliza el simbolismo de los tambores como un elemento central para expresar el dolor y la resistencia de los afrodescendientes ante la adversidad.
-
Poetas con bota y bandera (1972): Una obra que aborda la relación entre la política y la literatura, destacando la capacidad de los poetas para influir en la sociedad a través de su arte.
-
Sinú, riberas de asombro jubiloso (1979): Un trabajo en el que Artel rinde homenaje al río Sinú, uno de los más importantes de Colombia, y a la cultura afrodescendiente que habita en sus orillas.
-
De rigurosa etiqueta (drama): En esta obra, Artel se adentra en el mundo del teatro, presentando un drama que reflexiona sobre la sociedad colombiana y sus complejas estructuras sociales.
-
No es la muerte… es el morir (novela, 1979): Su novela de 1979 aborda el tema de la muerte de una manera filosófica y profunda, en un intento de dar respuesta a las preguntas universales sobre la vida y la muerte.
La obra de Artel es un testimonio de su profunda sensibilidad hacia las injusticias sociales y la discriminación. Su habilidad para capturar las realidades del pueblo afrocolombiano y expresarlas con poder y belleza lo consolidó como una figura clave en la literatura colombiana.
Momentos clave en la vida de Jorge Artel
-
Formación académica: Artel estudió en el Instituto Politécnico de Martínez Olier y luego se matriculó en la Universidad de Cartagena, donde comenzó sus estudios de Derecho. Sin embargo, su verdadera pasión lo llevó por otro camino: el periodismo y la literatura. Decidió abandonar la carrera de Derecho y dedicarse al periodismo, una decisión que cambiaría su vida para siempre.
-
Seudónimo Jorge Artel: El escritor adoptó el seudónimo de Jorge Artel, bajo el cual publicaría la mayor parte de su obra. Este nombre se convirtió en un símbolo de su identidad literaria y de su vínculo con la cultura afrocolombiana.
-
Publicaciones en periódicos de América: A lo largo de su carrera, Artel publicó diversos artículos de prensa de tono satírico y profundo en varios periódicos de América, lo que le permitió ganar reconocimiento a nivel continental. Su capacidad para mezclar el análisis político con la literatura le permitió convertirse en una voz respetada en el ámbito cultural.
-
Reconocimiento de la poesía negra: Artel es considerado uno de los principales representantes de la poesía negra en Colombia. Esta corriente literaria, que se centraba en la reivindicación de la identidad afrocolombiana, se vio enriquecida por la obra de Artel, quien logró dar visibilidad a las luchas sociales y culturales de las comunidades negras de Colombia.
-
Premios y distinciones: A lo largo de su vida, Artel recibió varios premios y distinciones que reconocieron su labor literaria. Aunque no gozó de la misma fama que otros escritores colombianos de su época, su legado perdura gracias a su obra literaria, que sigue siendo estudiada y valorada en la actualidad.
Relevancia actual
La obra de Jorge Artel sigue siendo relevante hoy en día, especialmente en el contexto de la discusión sobre la identidad y la inclusión de las comunidades afrocolombianas en la sociedad. Su poesía sigue siendo una fuente de inspiración para escritores, poetas y artistas que buscan visibilizar las realidades de las personas negras en Colombia y en el resto de América Latina. Artel dejó un legado literario invaluable, al ser uno de los primeros autores colombianos en plasmar la complejidad de la vida de los afrodescendientes en sus escritos.
La lucha por la igualdad, la justicia y la visibilidad de las comunidades afrocolombianas continúa, y la poesía de Jorge Artel sigue siendo una herramienta poderosa para expresar esas luchas. Su trabajo ha inspirado a generaciones de escritores y activistas que continúan abogando por los derechos de los afrodescendientes en Colombia.
A pesar de que su obra fue, en su tiempo, más conocida en ciertos círculos literarios, hoy en día Artel es reconocido como uno de los pilares de la literatura colombiana del siglo XX. La riqueza de su poesía y su capacidad para conectar las vivencias de los afrocolombianos con el panorama social de su época lo convierten en una figura central para entender la historia literaria y cultural del país.
Jorge Artel murió en Barranquilla en 1994, pero su legado sigue vivo en la poesía y en el reconocimiento de la identidad afrocolombiana. A través de su obra, Artel logró dar voz a una comunidad que, por mucho tiempo, estuvo silenciada.
MCN Biografías, 2025. "Jorge Artel (1909-1994). El poeta colombiano que defendió la poesía negra". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/artel-jorge [consulta: 29 de septiembre de 2025].