Rodrigo de Arriaga (1592-1667). El jesuita filósofo que desafió la escolástica tradicional desde Praga

Rodrigo de Arriaga fue un filósofo y teólogo español de profunda influencia en la Europa del siglo XVII. Nacido en Logroño en 1592 y fallecido en Praga en 1667, su vida académica se desarrolló principalmente en el ámbito jesuítico, desde donde impulsó una visión filosófica que, sin romper completamente con la escolástica, integró elementos innovadores del pensamiento científico de su tiempo. Su obra más destacada, el Cursus philosophicus, alcanzó una notable difusión en los centros educativos de la Compañía de Jesús, consolidándolo como uno de los principales pensadores barrocos del periodo.

Orígenes y contexto histórico

Rodrigo de Arriaga nació en un momento de efervescencia intelectual y religiosa en España, al final del siglo XVI. En 1606 ingresó en la Compañía de Jesús, orden religiosa conocida por su énfasis en la educación, la disciplina intelectual y la defensa del catolicismo en el contexto de la Contrarreforma. La formación jesuítica de Arriaga lo situó en una tradición profundamente arraigada en la filosofía escolástica, pero también lo expuso a los desafíos del pensamiento moderno, que empezaba a cuestionar los postulados aristotélicos que dominaban las universidades europeas.

Durante los primeros años de su carrera, Arriaga enseñó en Valladolid y Salamanca, dos de los centros universitarios más importantes de España. Su traslado en 1625 a Bohemia, una región entonces bajo fuerte influencia católica tras la derrota de los protestantes en la Batalla de la Montaña Blanca (1620), lo colocó en el corazón de las reformas educativas jesuíticas del Sacro Imperio Romano Germánico. Allí, en la Universidad de Praga, alcanzó los cargos de profesor, canciller y subprefecto, consolidando su posición como una de las figuras centrales de la intelectualidad católica en Europa Central.

Logros y contribuciones

El mayor aporte de Rodrigo de Arriaga fue su obra Cursus philosophicus, publicada por primera vez en 1632 en Amberes. Esta obra se convirtió en un manual de referencia en la enseñanza filosófica jesuita, y tuvo ocho ediciones a lo largo de cuatro décadas, lo que evidencia su amplia difusión y su influencia sostenida. Fue reeditada en París (1637, 1639, 1647, 1669) y en Lyon (1644, 1653 y 1669).

El Cursus philosophicus es una muestra representativa del barroquismo escolástico, caracterizado por su minuciosidad argumentativa y su apertura parcial a las nuevas corrientes científicas. Aunque estructuralmente la obra sigue los esquemas medievales, Arriaga introduce elementos innovadores en distintos apartados, especialmente en lo relativo a la filosofía natural.

Aportes a la filosofía natural

Entre los aspectos más destacables de su pensamiento se encuentra su interpretación de fenómenos físicos desde una perspectiva que intenta conciliar la tradición con los descubrimientos contemporáneos:

  • Al tratar temas como la rarefacción y la condensación, sugiere una interpretación corpuscular, en línea con las teorías atomistas emergentes.

  • Reconoce las observaciones astronómicas realizadas con telescopio, como las manchas solares, los satélites de Júpiter o los cometas, que desafiaban la noción aristotélica de la incorruptibilidad de los cielos.

  • A pesar de ello, mantiene una visión teológica de ciertos fenómenos, considerando los cometas como milagros más que como eventos naturales.

En cuanto al movimiento local, Arriaga adoptó la teoría del impetus, defendida por otros pensadores medievales como Jean Buridan. Este enfoque supuso una crítica a la física aristotélica al rechazar que la velocidad de caída de un objeto dependa exclusivamente de su peso. Aunque no aceptó la noción de movimiento uniformemente acelerado en la caída de los cuerpos —como lo propondría Galileo—, realizó experimentos propios que lo llevaron a conclusiones más cercanas a la física moderna.

Momentos clave

La vida intelectual de Rodrigo de Arriaga puede resumirse en los siguientes hitos:

  • 1606: Ingreso en la Compañía de Jesús, iniciando su formación religiosa y académica.

  • Hasta 1625: Docencia en universidades españolas como Valladolid y Salamanca.

  • 1625: Traslado a Bohemia, integración en la Universidad de Praga.

  • 1632: Publicación del Cursus philosophicus en Amberes.

  • 1632-1667: Ejercicio como profesor, canciller y subprefecto en Praga; consolidación de su obra.

  • 1667: Fallecimiento en Praga.

Relevancia actual

La figura de Rodrigo de Arriaga representa un puente entre la escolástica tradicional y los nuevos paradigmas científicos del siglo XVII. Aunque permaneció en muchos aspectos fiel a la visión teológica del mundo propia del catolicismo contrarreformista, su disposición a incorporar descubrimientos contemporáneos dentro del corpus jesuítico lo convierte en una figura clave para entender la transición intelectual de su época.

Su legado no reside únicamente en sus aportaciones filosóficas, sino también en su papel como educador y difusor del pensamiento escolástico en Europa Central. El Cursus philosophicus sirvió como manual de referencia para varias generaciones de estudiantes jesuitas, contribuyendo a la formación intelectual de buena parte del clero y la élite intelectual católica del siglo XVII.

En la actualidad, estudios académicos continúan explorando su obra y su influencia en la historia de la filosofía. Investigadores como K. Eschveiler y B. Jansen han abordado su pensamiento en el contexto de la escolástica barroca, mientras que Lynn Thorndike lo ha analizado en relación con la evolución del pensamiento científico antes de Descartes.

Bibliografía

Obra principal

  • Cursus philosophicus (Amberes: B. Moreti, 1632); reeditado en París (1637, 1639, 1647, 1669) y en Lyon (1644, 1653 y 1669).

Estudios

  • Eschveiler, K.: «Roderico de Arriaga, S. I. Ein Beitrag zur Geschichte der Barock-Scholastik», en Gesammelte Aufsätze zur Kulturgeschichte Spaniens, 3, pp. 253-285, (1931).

  • Jansen, B.: S. I., Die Scholastische Philosophie des 17. Jahrhunderts, en Philosophisches Jahrbuch der Görresgesellschaft, nº 50, pp. 104-444, (1937).

  • Thorndike, Lynn: «The cursus philosophicus before Descartes», en Archives Internationales d’Histoire des Sciences, 4, pp. 19-24, (1951).

  • Thorndike, Lynn: A History of Magic and Experimental Science, vol. VII, pp. 394-402, (New York: Columbia University Press, 1958).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Rodrigo de Arriaga (1592-1667). El jesuita filósofo que desafió la escolástica tradicional desde Praga". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/arriga-rodrigo-de [consulta: 28 de septiembre de 2025].