Arolas, Juan (1805-1849): El sacerdote poeta y periodista que revolucionó la lírica romántica española
Juan Arolas (1805-1849) fue un religioso, maestro, poeta y periodista nacido en Barcelona, cuya vida y obra dejaron una huella significativa en la literatura y el periodismo de su época. Su capacidad para combinar elementos de la tradición clásica con los nuevos movimientos literarios que surgían en Europa, especialmente el Romanticismo, lo convirtió en una figura clave en la evolución de la poesía española. A pesar de su corta vida, Arolas desempeñó un papel fundamental como clérigo y pensador liberal, influyendo en el pensamiento y las letras de su tiempo.
Orígenes y contexto histórico
Juan Arolas nació en Barcelona en 1805 en una época de agitación política y social en España. La Guerra de Independencia contra las tropas napoleónicas había dejado cicatrices profundas en el país, y los movimientos liberales empezaban a ganar terreno en el contexto de la restauración del absolutismo bajo Fernando VII. Fue en este ambiente turbulento donde Arolas, como muchos de sus contemporáneos, formó su carácter y su visión del mundo.
Arolas ingresó muy joven a la orden de los enseñantes de las Escuelas Pías, donde recibió una formación religiosa sólida. A la edad de 16 años, fue ordenado sacerdote, lo que marcó el inicio de su vida dedicada a la enseñanza y el servicio religioso. Sin embargo, lejos de limitarse a los confines de la iglesia, Arolas se destacó por su capacidad para integrar las letras y la política en su quehacer diario, siendo un hombre profundamente comprometido con los cambios sociales y políticos de su época.
Logros y contribuciones
Entre los logros más importantes de Juan Arolas se encuentran su contribución a la poesía romántica española y su implicación en la vida política de su tiempo. Entre 1835 y 1842, Arolas vivió en Valencia, donde trabajó como maestro y periodista. Durante este período, fundó el Diario Mercantil, un periódico que se convirtió en una plataforma importante para los liberales isabelinos, con los que Arolas compartía ideales políticos. Esta faceta de Arolas como periodista lo colocó en el centro de los debates políticos de la época, y su influencia en el pensamiento liberal español fue considerable.
En cuanto a su obra literaria, Arolas destacó por sus poemas de temática variada, pero con una inclinación por lo erótico y lo sentimental. Su estilo se caracterizó por un tono profundo y apasionado, que reflejaba los ideales del Romanticismo. Su obra se vio influenciada por autores de renombre como Víctor Hugo, cuyas obras aportaron la fuerza emocional que Arolas buscaba en su propia escritura, y Ovidio, cuyas leyendas y mitos contribuyeron a enriquecer la imaginería de sus poemas.
En sus versos religiosos, se pueden notar influencias de figuras como Lamartine, Meléndez Valdés y el duque de Rivas, así como la profunda huella del clasicismo que tanto marcó su formación. Sin embargo, lo que verdaderamente distingue a Arolas de otros poetas románticos de la época es su capacidad para mezclar el fervor religioso con un tono erótico inesperado, algo que no era común en un clérigo de su tiempo.
Momentos clave en la vida de Juan Arolas
-
Ordenación sacerdotal y entrada a las Escuelas Pías (1821): Arolas se ordenó sacerdote a los 16 años y se unió a la orden de los enseñantes de las Escuelas Pías, iniciando su carrera como educador y religioso.
-
Fundación del Diario Mercantil (1835): Arolas fundó este periódico en Valencia, convirtiéndose en un pilar del pensamiento liberal isabelino y una voz influyente en la política española.
-
Publicación de las Cartas amatorias (1843): Esta obra, cargada de sensualidad y pasión, sorprendió a la sociedad española por su tono explícitamente erótico, un rasgo poco común en un clérigo de su época.
-
Poesías caballerescas y orientales (1840): Arolas publicó este conjunto de poemas que reflejaban su interés por los temas orientales y la figura del caballero, influenciado por la literatura de la época.
-
Obras póstumas (1860): Después de su muerte, se publicaron sus «Poesías religiosas, orientales, caballerescas y amatorias», que consolidaron su lugar en la historia de la literatura española.
Relevancia actual de Juan Arolas
La figura de Juan Arolas sigue siendo relevante hoy en día, tanto por su obra literaria como por su papel en el ámbito político y social del siglo XIX. Como poeta, Arolas anticipó en algunos de sus escritos la estética modernista, un rasgo que lo convierte en una figura precursora de los movimientos literarios que florecerían en las décadas siguientes. Su capacidad para combinar lo erótico con lo religioso y su exploración de lo oriental y lo caballeresco muestran una mente inquieta y un espíritu abierto a nuevas ideas.
Sus obras, aunque en su mayoría olvidadas por el gran público, siguen siendo estudiadas por especialistas en literatura romántica y por aquellos interesados en la historia de la poesía española. La influencia de autores como Víctor Hugo, Ovidio, Lamartine y Meléndez Valdés sigue siendo evidente en su estilo, pero es su capacidad para combinar estas influencias con un lenguaje personal y una perspectiva única lo que lo hace digno de ser recordado.
Las leyendas y romances históricos que escribió Arolas también tuvieron un impacto importante, especialmente su famosa leyenda en verso «La sílfide del acueducto» (1837), que es un claro ejemplo de su destreza narrativa y de su habilidad para mezclar lo fantástico con lo histórico.
En resumen, la figura de Juan Arolas destaca por su habilidad para fusionar los ideales románticos con una visión del mundo profundamente influenciada por su formación religiosa y su contexto político. Hoy en día, su obra sigue siendo un referente para entender los primeros pasos de la literatura romántica en España y el papel que jugó la poesía en la configuración del pensamiento liberal del siglo XIX.
Obras menores de Arolas
Entre las obras menores de Arolas, destacan las siguientes:
-
Oda con el plausible motivo de la promoción del Reverendísimo padre Lorenzo Ramo de San Blas al obispado de Huesca (Valencia, 1833).
-
Oda a la convocatoria de Cortes (Valencia, 1834).
-
Milacre que San Vicent Ferrer eixecutó en la porteria del Convent de Predicadors de esta ciutat de Valencia en l’any 1412 (Valencia, 1835).
-
A la sensible muerte del sabio y virtuoso joven presbítero D. José Causa y Piquer (1841).
Influencias literarias
Arolas fue un hombre profundamente influenciado por grandes figuras de la literatura europea. Entre sus influencias más notables se encuentran:
-
Víctor Hugo, cuyo estilo emotivo y grandilocuente dejó una marca indeleble en la obra de Arolas, especialmente en sus poemas amorosos.
-
Ovidio, cuyos mitos y transformaciones fueron un punto de partida para las creaciones poéticas de Arolas.
-
Lamartine, cuya lírica romántica también influyó en la forma y el contenido de las composiciones religiosas de Arolas.
-
Meléndez Valdés, cuyo estilo neoclásico resonó en algunos de los poemas religiosos de Arolas.
-
El duque de Rivas y Zorrilla, cuyos romances históricos sirvieron como inspiración para las leyendas y relatos históricos de Arolas.
En resumen, Juan Arolas es una figura compleja que encarna la transición entre el neoclasicismo y el Romanticismo en la literatura española. Su obra sigue siendo un referente para entender los cambios culturales y políticos de su tiempo.
MCN Biografías, 2025. "Arolas, Juan (1805-1849): El sacerdote poeta y periodista que revolucionó la lírica romántica española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/arolas-juan [consulta: 17 de octubre de 2025].