Pedro Arias de Benavides (s. XVI). El médico español que reveló los secretos de la medicina indígena en América

Pedro Arias de Benavides fue un destacado médico español del siglo XVI, nacido en la localidad de Toro, en la provincia de Zamora. A lo largo de su vida, se dedicó no solo al ejercicio de la medicina, sino también a la recopilación de conocimientos sobre las prácticas médicas indígenas en América, las cuales, en muchos casos, eran desconocidas en Europa. Su obra más relevante, «Secretos de chirurgía especial de las enfermedades de morbo gállico y lamparones, y la manera como se curan los indios de llagas y heridas, con otros secretos hasta ahora no escritos», marcó un antes y un después en el conocimiento médico de la época.

Orígenes y contexto histórico

Pedro Arias de Benavides nació en el siglo XVI en Toro, una ciudad que, en ese entonces, formaba parte del Reino de León. Este período histórico estuvo marcado por la expansión de la corona española en América, lo que permitió que muchos médicos, como Arias de Benavides, viajaran al continente americano en busca de nuevas oportunidades profesionales. En este contexto, la medicina comenzaba a ser una disciplina más estructurada, aunque todavía llena de mitos y teorías no comprobadas. La llegada a América supuso una oportunidad para el conocimiento y el estudio de los remedios naturales de los pueblos indígenas, los cuales, por su cercanía a la naturaleza, habían desarrollado prácticas curativas muy avanzadas en muchos aspectos.

Arias de Benavides fue uno de esos médicos que no solo viajaron con el objetivo de atender las necesidades de los colonos, sino también para observar y documentar las costumbres y prácticas medicinales de las comunidades indígenas. Este interés lo llevó a realizar estudios detallados y exhaustivos sobre las curas indígenas, que serían la base de su obra más conocida.

Logros y contribuciones

La mayor contribución de Pedro Arias de Benavides a la medicina fue la recopilación de conocimientos sobre las prácticas médicas indígenas, las cuales describió en su obra «Secretos de chirurgía especial de las enfermedades de morbo gállico y lamparones, y la manera como se curan los indios de llagas y heridas, con otros secretos hasta ahora no escritos». En esta publicación, Arias de Benavides no solo detalló las enfermedades y remedios de los pueblos indígenas, sino que también proporcionó una serie de tratamientos que los indígenas empleaban para tratar heridas y llagas, además de abordar el tratamiento del morbo gállico, una enfermedad venérea que afectaba a muchos colonos españoles en América.

La importancia de esta obra radica en el hecho de que, por primera vez, se documentaban de manera sistemática y científica las prácticas curativas de los pueblos originarios de América. En un momento en que las enfermedades y las epidemias eran un gran desafío para los colonos, los conocimientos de los indígenas fueron clave para el tratamiento de diversas afecciones.

Observaciones sobre la medicina indígena

Arias de Benavides hizo observaciones detalladas sobre las diversas técnicas curativas utilizadas por los pueblos indígenas, las cuales incluían el uso de hierbas medicinales, el conocimiento de las propiedades curativas de ciertas plantas y el uso de tratamientos naturales que los europeos no conocían. Su observación más relevante fue cómo los indígenas trataban las heridas y las llagas, utilizando remedios naturales que resultaron ser efectivos en muchos casos.

El morbo gállico o sífilis, una enfermedad venérea común entre los colonos españoles, fue otra de las áreas de estudio que Arias de Benavides incluyó en su obra. En un momento en que los métodos de tratamiento europeos eran escasos y poco efectivos, los remedios indígenas que documentó se mostraron como alternativas prometedoras.

Momentos clave

  1. Viaje a América: Como parte de la expansión de la medicina en el continente, Pedro Arias de Benavides viajó a América, donde tuvo la oportunidad de observar directamente las prácticas médicas indígenas.

  2. Observaciones sobre las curas indígenas: Durante su estancia en América, Arias de Benavides recopiló valiosa información sobre cómo los indígenas trataban heridas, llagas y otras enfermedades con remedios naturales.

  3. Publicación de su obra: A su regreso a España, Arias de Benavides publicó su obra más importante, en la cual describía detalladamente los tratamientos indígenas que había aprendido durante su tiempo en América.

  4. Impacto en la medicina de la época: Su trabajo fue relevante no solo para los médicos de su tiempo, sino también para los estudios posteriores sobre la medicina indígena y su relación con la medicina occidental.

Relevancia actual

Hoy en día, la obra de Pedro Arias de Benavides sigue siendo un testimonio de la importancia de la medicina tradicional indígena y su influencia en la medicina moderna. A pesar de que las técnicas y remedios descritos en su obra han sido reemplazados por tecnologías y tratamientos más avanzados, el hecho de que en su época haya sido capaz de documentar y validar prácticas médicas indígenas le otorga un valor histórico incalculable.

Además, su trabajo sigue siendo de interés para los estudiosos de la historia de la medicina y de las culturas indígenas. En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de preservar las tradiciones y conocimientos ancestrales, el legado de Arias de Benavides continúa siendo una referencia para aquellos que buscan una comprensión más profunda de la interacción entre medicina europea y medicina indígena.

Obras principales de Pedro Arias de Benavides

  • «Secretos de chirurgía especial de las enfermedades de morbo gállico y lamparones»: Esta obra es la principal contribución de Arias de Benavides al campo de la medicina, ya que documenta las prácticas curativas indígenas que él observó durante su estancia en América.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pedro Arias de Benavides (s. XVI). El médico español que reveló los secretos de la medicina indígena en América". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/arias-de-benavides-pedro [consulta: 28 de septiembre de 2025].