Alejandrina Argüelles Toral y Hevia (1845-1860): La poetisa y compositora precoz de Irún

Alejandrina Argüelles Toral y Hevia, nacida en Irún (Guipúzcoa) el 20 de septiembre de 1845 y fallecida en Valencia el 5 de abril de 1860, fue una de las figuras más singulares y admiradas en la historia de la poesía y la música española del siglo XIX. Su vida, marcada por una precocidad inusitada en sus composiciones poéticas y musicales, se vio truncada a la temprana edad de 14 años, pero dejó un legado literario que perdura a través de los siglos. En su breve existencia, Alejandrina fue capaz de componer numerosas canciones y poemas que, tras su muerte, fueron publicados, llevando su nombre y su arte a la posteridad.

Orígenes y contexto histórico

Alejandrina Argüelles nació en una familia que, si bien no pertenecía a la nobleza ni a los círculos literarios más prominentes de la época, tenía una posición estable dentro de la sociedad. Su padre, Lucio Argüelles Toral, era funcionario público, y su madre, Dolores Hevia, apoyó el desarrollo intelectual y artístico de su hija. En 1853, debido a un cambio en el destino de su padre, la familia se trasladó a la ciudad de Granada. Este traslado marcó un punto de inflexión en la vida de la joven Alejandrina, ya que fue en esta ciudad donde comenzó a dar rienda suelta a su pasión por la poesía y la música.

Granada, un lugar con una rica tradición cultural, inspiró a Alejandrina a componer sus primeros versos y a escribir sus primeras romanzas, que con el tiempo, serían puestas en música por Baltasar Saldoni, maestro del célebre Francisco Asenjo Barbieri. La joven poetisa mostró una habilidad innata para componer melodías y versos, una muestra clara de su excepcional talento. Además, era conocida por su dulzura y simpatía, cualidades que no pasaban desapercibidas para quienes la conocían, como la escritora madrileña Faustina Sáez de Melgar, quien más tarde escribiría sobre ella y la incluiría en la biografía que encabezaba su poemario póstumo.

Logros y contribuciones

A pesar de su corta vida, Alejandrina Argüelles logró dejar una huella imborrable en la literatura y la música españolas. Durante sus años en Granada, compuso varias romanzas dedicadas a su padre, algunas de las cuales fueron interpretadas por destacados músicos de la época. Además, sus poemas, que revelaban una profunda sensibilidad, fueron admirados por su originalidad y su expresión pura de emociones. Fue capaz de mezclar de forma única los sentimientos personales con una profunda comprensión de las estructuras poéticas.

El reconocimiento de su talento se consolidó después de su muerte. En 1861, un año después de su fallecimiento, se publicó la obra colectiva Corona fúnebre a la memoria de Dª Alejandrina Argüelles, un volumen que contenía composiciones de una treintena de escritores que expresaron su dolor por la pérdida de la joven poetisa. Esta obra no solo sirvió como homenaje, sino que también reveló la importancia de Alejandrina en el panorama literario de la época. Además, el volumen incluía una semblanza biográfica escrita por la propia Faustina Sáez de Melgar y una nota necrológica de Cecilia Böhl de Faber, más conocida como Fernán Caballero, que se encargó de transmitir el impacto que tuvo su fallecimiento en el círculo literario.

Un año después de la publicación de esta obra colectiva, en 1862, se publicó en Irún el libro póstumo Ensayos poéticos, una recopilación de los versos de Alejandrina. Este volumen ilustrado con un retrato de la autora representó un testimonio visual y literario de la memoria de una niña prodigio que, a pesar de su corta vida, había dejado una marca indeleble en las artes. El libro fue un tributo a su talento y a su vida truncada, y permitió que su legado se mantuviera vivo entre las generaciones posteriores.

Momentos clave en la vida de Alejandrina Argüelles Toral

  • 20 de septiembre de 1845: Nace en Irún, Guipúzcoa, Alejandrina Argüelles Toral y Hevia.

  • 1853: La familia se traslada a Granada, donde Alejandrina comienza a componer versos y romanzas.

  • 1857-1859: Escribe una serie de canciones y poemas que la consagran como una joven prodigio.

  • 1860: Fallece en Valencia a los 14 años de edad.

  • 1861: Se publica Corona fúnebre a la memoria de Dª Alejandrina Argüelles, un homenaje póstumo a la autora.

  • 1862: Se publica en su ciudad natal Ensayos poéticos, una recopilación de sus versos.

Relevancia actual

El legado de Alejandrina Argüelles Toral y Hevia sigue siendo relevante hoy en día como ejemplo de la precocidad literaria y musical en la historia de la literatura española. Su vida y obra siguen siendo objeto de admiración por su capacidad para transmitir profundas emociones a través de su poesía y su música. La publicación póstuma de sus obras permitió que su nombre trascendiera su corta existencia, y su obra es una muestra del talento y la sensibilidad de una niña que, a pesar de su juventud, dejó un testimonio valioso para la literatura y la música de su tiempo.

En la actualidad, el recuerdo de Alejandrina sigue siendo un símbolo de la efervescencia cultural del siglo XIX en España y de la capacidad que tiene el arte de trascender incluso las barreras de la vida misma. Su obra sigue siendo estudiada y apreciada, y su historia inspira a aquellos que buscan comprender las complejidades de la literatura española de la época romántica.

El caso de Alejandrina Argüelles Toral y Hevia es, sin lugar a dudas, uno de los más fascinantes ejemplos de precocidad literaria en la historia, y su legado sigue vivo gracias a las publicaciones que la mantienen en la memoria colectiva. La colaboración de escritores como Faustina Sáez de Melgar, quien hizo eco de su figura, y Cecilia Böhl de Faber, quien la recordó tras su muerte, ha permitido que su nombre siga siendo parte integral de la literatura española. En cuanto a su contribución musical, la figura de su mentor Baltasar Saldoni, quien puso música a sus composiciones, resalta la importancia de la intersección entre la poesía y la música en la obra de la joven.

El impacto de la joven poetisa sigue siendo un tema de estudio para aquellos que desean comprender la profundidad y la belleza de la literatura romántica española. Sin duda, Alejandrina Argüelles Toral y Hevia es una de las figuras más relevantes y entrañables de su época.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Alejandrina Argüelles Toral y Hevia (1845-1860): La poetisa y compositora precoz de Irún". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/arguelles-toral-y-hevia-alejandrina [consulta: 17 de julio de 2025].