Gonzalo Argote de Molina (1548-1596): Un erudito andaluz que salvaguardó la historia literaria y científica

Gonzalo Argote de Molina (1548-1596) fue uno de los eruditos más destacados de la Sevilla del Siglo de Oro. Su influencia no solo fue significativa en los círculos literarios y científicos de su tiempo, sino que también dejó un legado histórico y cultural que perdura hasta hoy. A lo largo de su vida, se destacó como historiador, poeta y editor, preservando para las generaciones futuras valiosas obras de la literatura medieval y acercando las ciencias naturales a su época. Su trabajo sigue siendo un referente indispensable para entender la evolución del pensamiento y la cultura española de los siglos XVI y XVII.

Orígenes y contexto histórico

Gonzalo Argote de Molina nació en Sevilla en 1548, en un contexto de efervescencia cultural y artística. Esta ciudad, durante el Siglo de Oro, era un punto neurálgico de las artes y las letras, un lugar donde las ideas se encontraban y se entrelazaban con la política, la religión y la economía. Sevilla, además de ser un centro comercial de primer orden, era también un hervidero de intelectuales, escritores y artistas. Fue en este entorno donde Argote de Molina desarrolló sus primeros intereses, tanto literarios como científicos.

Durante su vida, se relacionó con algunos de los escritores más destacados de su tiempo, como Juan de Mal Lara, Cetina, Barahona de Soto y Juan de la Cueva. Estos autores formaban parte de una élite literaria sevillana que compartía inquietudes humanísticas y un amor por la poesía y la historia.

Logros y contribuciones

Uno de los mayores logros de Gonzalo Argote de Molina fue su labor como editor y preservador de obras históricas y literarias. Entre sus publicaciones más importantes destaca su edición del Libro de la montería de Alfonso XI, realizada en 1582. Este texto es una fuente clave para conocer los hábitos de caza de la nobleza medieval española y se considera una de las mejores muestras de la prosa de la época.

Otro de sus trabajos más significativos fue la publicación de Embajada a Tamorlán de González de Clavijo (también en 1582), un relato de las aventuras de un embajador castellano en la corte del líder mongol. Este texto, lleno de detalles históricos y culturales, abrió una ventana a los contactos internacionales de la época y a la política de expansión de los reinos europeos en Oriente.

Su obra Nobleza del Andaluzía (Sevilla, 1588) es otro de sus grandes legados. Se trata de una compilación de información histórica y literaria sobre la nobleza andaluza, que abarca tanto la genealogía de las familias nobles como sus hechos históricos más relevantes. Este trabajo fue esencial para la preservación de muchas tradiciones e historias de la región y se convirtió en una obra de consulta para los estudiosos de la historia andaluza.

Además de su faceta como editor, Argote de Molina fue un historiador destacado por su capacidad para analizar y contextualizar la literatura medieval española. Su Discurso sobre la poesía castellana (1575) fue uno de los primeros intentos de hacer un análisis humanista de la evolución de la literatura en lengua castellana. En este trabajo, Argote realiza una historia de la poesía castellana, aunque, como él mismo reconoció, no estuvo exento de errores. A pesar de las imperfecciones de su enfoque, su contribución fue fundamental para revalorizar la poesía medieval española y ofrecer una perspectiva crítica y analítica de la misma.

Momentos clave de su vida y obra

A lo largo de su vida, Gonzalo Argote de Molina dejó una serie de hitos que marcaron su influencia en la cultura de su tiempo. A continuación se destacan algunos de los momentos más importantes:

  1. 1582: Publicación del Libro de la montería de Alfonso XI y de Embajada a Tamorlán, consolidando su reputación como editor y experto en textos históricos.

  2. 1575: Publicación de su Discurso sobre la poesía castellana, uno de los primeros estudios críticos sobre la evolución literaria en España.

  3. 1588: Publicación de Nobleza del Andaluzía, que recoge una vasta cantidad de información sobre la nobleza andaluza y su historia.

  4. 1570: Visita del rey Felipe II a su famoso museo de antigüedades y curiosidades, un hecho que subraya la importancia de Argote de Molina no solo en el ámbito literario, sino también en el científico y cultural.

  5. 1596: Fallecimiento en Las Palmas de Gran Canaria, dejando un legado importante en la historiografía y la literatura española.

Relevancia actual

La figura de Gonzalo Argote de Molina sigue siendo relevante en el estudio de la historia literaria y científica de España. Su labor como editor de obras medievales ha permitido que muchas de estas lleguen hasta nosotros, en especial aquellas que de otro modo podrían haberse perdido con el paso del tiempo. Su trabajo de recopilación de textos históricos y literarios de la Edad Media fue clave para los estudios de la literatura española y continúa siendo un referente para los investigadores de la literatura medieval y del Renacimiento español.

Además, su museo de curiosidades, que se encontraba en su casa de Sevilla, fue una de las primeras colecciones científicas en la ciudad y fue tan famoso que se dice que incluso Felipe II lo visitó en 1570, en un acto de reconocimiento hacia su esfuerzo por reunir objetos curiosos de todo el mundo. El museo de Argote de Molina fue un lugar de encuentro para científicos e intelectuales, que pudieron estudiar plantas, animales, piedras, monedas y objetos artísticos, muchos de ellos provenientes de América y Asia. Nicolás Monardes, por ejemplo, hizo uso de su colección para ilustrar el estudio sobre el armadillo en su Historia Medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales.

A través de sus trabajos, Gonzalo Argote de Molina se consolidó como una de las figuras más relevantes del Renacimiento español, tanto en el campo de la historia literaria como en el ámbito de las ciencias naturales.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Gonzalo Argote de Molina (1548-1596): Un erudito andaluz que salvaguardó la historia literaria y científica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/argote-de-molina-gonzalo [consulta: 18 de octubre de 2025].