Anastasio Arango (1772-1856). El ingeniero militar que forjó la defensa de Cuba
Anastasio Arango, nacido en La Habana el 22 de febrero de 1772 y fallecido en la misma ciudad en 1856, fue un destacado militar e ingeniero español cuya trayectoria dejó una huella imborrable en la historia militar y urbanística de Cuba. Su dominio de las matemáticas y su dedicación incansable al perfeccionamiento de las fortificaciones y obras públicas marcaron una época de modernización estratégica en un territorio de creciente importancia geopolítica en el Caribe.
Orígenes y contexto histórico
Anastasio Arango fue hijo de Feliciano Núñez del Castillo, y desde joven se sintió atraído por la carrera de las armas. Su temprano ingreso como cadete en el Regimiento de Infantería Inmemorial del Rey, el 20 de julio de 1787, inició un camino que estaría profundamente ligado a los vaivenes políticos y militares de la época.
Su formación coincidió con un periodo de intensas transformaciones en Europa y América. A finales del siglo XVIII, España se enfrentaba a desafíos como las guerras revolucionarias francesas y las revueltas coloniales en América. En este contexto, la capacitación técnica en disciplinas como las matemáticas resultaba crucial para los ingenieros militares, encargados no solo de construir fortalezas, sino también de planificar defensas estratégicas que garantizaran la integridad territorial.
Su talento para las ciencias exactas le permitió destacar rápidamente y asegurar su ingreso en la Academia de Ingenieros de Barcelona, donde profundizó sus conocimientos técnicos.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Anastasio Arango acumuló méritos significativos que lo convirtieron en uno de los principales ingenieros militares de su tiempo.
En 1790 fue promovido a subteniente de infantería, y solo tres años más tarde logró trasladarse al arma de ingenieros, demostrando una aptitud sobresaliente. Su participación activa en la Guerra contra la República Francesa lo llevó a ser destinado al Ejército de Operaciones de Navarra, donde fue herido levemente el 5 de febrero de 1794. Sin embargo, sus esfuerzos durante los meses siguientes le valieron el ascenso a teniente de ingenieros y posteriormente el grado de capitán, gracias a las fortificaciones ejecutadas en Pamplona.
Uno de sus mayores aportes llegó tras su traslado a Cuba en 1797. Allí realizó los primeros planos topográficos conocidos de las bahías de Nipe y Guantanámaco. Además, elaboró una importante Memoria sobre un proyecto general de defensa del territorio oriental de la isla, en respuesta a las amenazas surgidas tras la revuelta en Haití.
Principales contribuciones de Anastasio Arango:
-
Planos topográficos de las bahías de Nipe y Guantanámaco.
-
Proyecto de nivelación del suelo de La Habana para instalación de cañerías de agua potable.
-
Sistema general de defensa de la Florida Occidental.
-
Inspección y modernización de las fortificaciones de Cuba como subinspector del arma de ingenieros.
-
Redacción de escritos militares que sirvieron de base para el sistema de defensa adoptado en 1825.
En su etapa en Florida Occidental, Arango mostró una capacidad logística excepcional al reparar la mayoría de las obras de defensa en un tiempo récord. Esta labor le valió el ascenso a coronel y el posterior regreso a La Habana para dirigir una brigada de ingenieros encargados de recorrer la isla y formular un plan coordinado de defensa.
Momentos clave
La trayectoria de Anastasio Arango estuvo jalonada de momentos cruciales que definieron no solo su carrera, sino también el futuro defensivo de Cuba:
Línea de tiempo destacada:
-
1787: Ingresa como cadete en el Regimiento de Infantería Inmemorial del Rey.
-
1790: Promovido a subteniente de infantería.
-
1793: Pasa al arma de ingenieros tras aprobar en Madrid.
-
1794: Herido en operaciones militares en Navarra.
-
1797: Llega a Santiago de Cuba y comienza su labor topográfica.
-
1798: Se traslada a La Habana para trabajar en obras públicas.
-
1813: Comandante de ingenieros en la Florida Occidental.
-
1819: Ascendido a brigadier y subinspector del arma en Cuba.
-
1825: Sus escritos son fundamentales para el sistema de defensa adoptado ese año.
-
1833: Asciende a mariscal de campo.
El nombramiento como brigadier y subinspector en 1819 marcó un hito importante. Desde este cargo, Anastasio Arango se dedicó con especial énfasis al estudio y fortalecimiento de las fortificaciones y de las obras públicas, comprendiendo la necesidad de una infraestructura sólida para la defensa de una isla estratégica en el Atlántico.
Relevancia actual
La figura de Anastasio Arango mantiene hoy una significativa relevancia, especialmente en el ámbito de la historia militar y la ingeniería civil en el Caribe. Su enfoque metodológico, basado en el levantamiento topográfico riguroso y en la planificación estratégica, anticipó conceptos modernos de defensa territorial y urbanismo militar.
La importancia de sus obras radica en que muchos de los proyectos que emprendió sentaron las bases para el posterior desarrollo de las infraestructuras urbanas y militares de Cuba. El trazado de la nivelación de La Habana, por ejemplo, fue un primer paso fundamental hacia la modernización del suministro de agua en la ciudad.
Además, su contribución a los sistemas de defensa de la isla se reflejaría décadas más tarde en la resistencia de Cuba frente a amenazas externas, destacándose la utilidad de las fortificaciones en la protección de enclaves estratégicos.
Las distinciones recibidas por Anastasio Arango, como la banda de San Hermenegildo y la orden de Isabel la Católica, son testimonios de la alta estima en que fue tenido por sus contemporáneos.
Hoy en día, el estudio de su obra permite comprender mejor el desarrollo de la ingeniería militar española en América, así como los procesos de adaptación de las técnicas europeas a los contextos tropicales y coloniales. Anastasio Arango encarna la figura del ingeniero militar ilustrado, capaz de combinar el conocimiento científico con la práctica estratégica en entornos de gran complejidad.
Legado familiar
No debe olvidarse que Anastasio Arango también dejó descendencia. Tuvo tres hijos: Ricardo, Federico y Anastasio, asegurando así la continuidad de su linaje en la isla.
Bibliografía
-
PEZUELA, Jacobo de la: Diccionario geográfico, estadístico, histórico de la Isla de Cuba. Madrid, 1863.
-
A. Gil Novales.
MCN Biografías, 2025. "Anastasio Arango (1772-1856). El ingeniero militar que forjó la defensa de Cuba". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/arango-anastasio [consulta: 28 de septiembre de 2025].