Ankhmahor (ca. 2330 a.C.): El médico de la antigua Egipto que revolucionó las prácticas quirúrgicas

Ankhmahor fue un destacado oficial de la Corte egipcia durante el reinado del faraón Pepy I, perteneciente a la VI dinastía. Su nombre ha perdurado a lo largo de los siglos, no solo por su posición en la Corte, sino también por los hallazgos arqueológicos relacionados con su tumba, la cual se encuentra en la famosa Calle de las Tumbas, al norte de la Pirámide de Teti en Saqqara. La mastaba de Ankhmahor es popularmente conocida como la «Tumba del médico», debido a los relieves únicos que adornan sus paredes, los cuales ofrecen una visión fascinante de las prácticas médicas y quirúrgicas de la época.

Orígenes y contexto histórico

Ankhmahor vivió alrededor del 2330 a.C., una época crucial para la historia del Antiguo Egipto, en un período donde la VI dinastía se encontraba en su apogeo bajo el gobierno del faraón Pepy I. Este fue un tiempo de considerable estabilidad, aunque también de transformaciones y desafíos internos que influirían en la administración y las costumbres del Imperio. La figura de Ankhmahor, un oficial de la Corte, destaca por la relevancia que tenía su rol en la organización del Estado y las actividades de la élite egipcia.

La ubicación de su tumba, cerca de la Pirámide de Teti, también en Saqqara, no es solo relevante por su proximidad a este sitio emblemático, sino también por los detalles que ofrece sobre las prácticas funerarias y las creencias religiosas egipcias. Los egipcios de la época no solo buscaban preservar el cuerpo para la vida después de la muerte, sino que también valoraban la medicina y la cirugía como parte integral de su vida cotidiana y religiosa.

Logros y contribuciones

Ankhmahor es particularmente conocido por los relieves de su tumba, que ilustran diversos aspectos de la vida cotidiana y, en especial, las prácticas médicas avanzadas de la época. Aunque no existen títulos formales que lo identifiquen como cirujano, los relieves sugieren que Ankhmahor fue probablemente un médico o sacerdote que desempeñaba funciones relacionadas con la salud y la cirugía. Los detalles visuales sobre las intervenciones médicas que adornan las paredes de su tumba proporcionan evidencia valiosa sobre el conocimiento médico egipcio en ese entonces.

Los relieves incluyen escenas en las que se representan cirugías como la circuncisión de un adulto. Este detalle en particular es significativo, ya que confirma las observaciones de Heródoto, quien afirmó que los egipcios fueron los primeros en practicar esta operación, aunque voluntariamente. Además, otro relieve podría aludir a un método de pedicura o masaje, lo que indica una comprensión avanzada de los cuidados corporales.

Este tipo de representaciones no solo demuestra la habilidad de los médicos de la época, sino que también refleja una cultura que tenía una profunda conexión con el cuerpo humano y su cuidado. Es posible que Ankhmahor, debido a su posición en la corte y su acceso a los recursos del Estado, haya sido una figura influyente en el ámbito de la medicina, aunque no haya sido reconocido formalmente como médico en los registros históricos.

Momentos clave

Entre los relieves más significativos de la tumba de Ankhmahor, destacan varios momentos representados que reflejan tanto la vida diaria como los avances médicos. Algunos de los momentos clave incluyen:

  • La circuncisión de un adulto: Este relieve es un testimonio de las prácticas médicas egipcias y de cómo la circuncisión era considerada un procedimiento rutinario. Según Heródoto, los egipcios eran pioneros en este tipo de intervenciones.

  • Posible pedicura o masaje: Otro relieve muestra un proceso de cuidado corporal que podría haber sido parte de las terapias médicas que Ankhmahor proporcionaba.

  • Escenas de actividades agrícolas y festivas: Como era común en las tumbas de la élite egipcia, los trabajos agrícolas y las festividades también eran representados en los relieves, mostrando el equilibrio entre las responsabilidades profesionales y las actividades sociales.

Estos momentos clave no solo evidencian la habilidad de Ankhmahor en el ámbito médico, sino también su conexión con los aspectos cotidianos de la vida egipcia. Además, su tumba es una fuente invaluable de información sobre la interacción entre el poder, la religión y la medicina en la antigua civilización egipcia.

Relevancia actual

Hoy en día, la figura de Ankhmahor es de gran relevancia en el estudio de la medicina en el Antiguo Egipto. La «Tumba del médico» ofrece una visión detallada de las prácticas quirúrgicas y de la forma en que la sociedad egipcia comprendía el cuerpo humano y su cuidado. Los relieves de su tumba no solo enriquecen el conocimiento sobre la historia de la medicina, sino que también permiten a los arqueólogos y expertos en historia antigua entender mejor las complejidades de las creencias y prácticas médicas en tiempos tan remotos.

Ankhmahor se inserta dentro de una larga tradición de médicos y sacerdotes que desempeñaron roles cruciales en la salud pública y en la vida religiosa de Egipto. Los egipcios eran conocidos por su avanzada comprensión del cuerpo humano, especialmente en el contexto de la cirugía y las prácticas de embalsamamiento. Ankhmahor, al estar estrechamente vinculado con la corte real, jugó probablemente un papel importante en la transmisión de estos conocimientos, que influirían en generaciones posteriores de médicos egipcios.

La importancia de figuras como Ankhmahor reside no solo en su legado personal, sino también en el contexto más amplio de la historia médica egipcia. La representación de cirugías en la tumba de Ankhmahor sugiere que los egipcios estaban mucho más avanzados en la medicina de lo que se pensaba anteriormente, lo que sitúa a Ankhmahor como un referente dentro del desarrollo de la cirugía en la antigüedad.

Conclusión

La figura de Ankhmahor, oficial de la Corte egipcia y posible médico o sacerdote, sigue siendo un misterio fascinante en la historia del antiguo Egipto. Gracias a los relieves de su tumba, podemos conocer aspectos insólitos de la vida cotidiana de los egipcios, sus habilidades quirúrgicas y su profunda conexión con la religión y la medicina. La «Tumba del médico», con sus detalladas representaciones de prácticas quirúrgicas, se ha convertido en un tesoro arqueológico que continúa revelando secretos sobre la civilización egipcia y su comprensión del cuerpo humano.

Pepy I y Teti son figuras vinculadas a la época de Ankhmahor, quienes desempeñaron un papel importante en el contexto histórico que rodea su vida y legado.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ankhmahor (ca. 2330 a.C.): El médico de la antigua Egipto que revolucionó las prácticas quirúrgicas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ankhmahor [consulta: 29 de septiembre de 2025].