Julie Andrews (1935-VVVV): La eterna dama del musical entre Londres y Hollywood

Julie Andrews (1935-VVVV): La eterna dama del musical entre Londres y Hollywood

Julie Andrews, nacida el 1 de octubre de 1935 en Walton-on-Thames, Reino Unido, es una de las figuras más emblemáticas del cine musical y el teatro del siglo XX. Con una carrera que abarca más de seis décadas, ha dejado una huella indeleble en la memoria colectiva gracias a su voz inconfundible, su elegancia escénica y su versatilidad artística. Desde sus inicios en el escenario londinense hasta conquistar Hollywood, la trayectoria de Andrews no solo marcó una época, sino que también transformó la percepción del rol femenino en el musical cinematográfico.

Orígenes y contexto histórico

Julie Andrews nació en una familia dedicada al espectáculo, lo que le permitió un acceso temprano a los escenarios. A los doce años ya participaba en revistas musicales como Starlight Roof y Cinderella, mostrando un talento vocal excepcional que pronto captó la atención del público y la crítica.

Su ascenso comenzó en el West End de Londres, pero el verdadero salto lo dio al mudarse a Estados Unidos. Con tan solo diecinueve años, debutó en Broadway con la comedia musical The Boy Friend (1954), seguida de grandes éxitos como My Fair Lady (1958) y Camelot (1960). Este periodo la consolidó como una estrella del teatro musical, aunque inicialmente el cine no le brindó tantas oportunidades como cabría esperar.

Logros y contribuciones

La gran oportunidad en el cine llegó en 1964 con Mary Poppins, donde interpretó a la icónica niñera mágica. Este papel no solo lanzó su carrera cinematográfica, sino que también le valió un Oscar y un Globo de Oro, convirtiéndola en una estrella internacional. La película, que forma parte del imaginario colectivo de varias generaciones, fue su segunda incursión cinematográfica, y su éxito fue inmediato y rotundo.

Un año después, protagonizó Sonrisas y lágrimas (The Sound of Music), otro clásico que afianzó su estatus como la reina del musical. Aunque no ganó el Oscar en esta ocasión, su interpretación de Maria, una novicia que deja el convento para convertirse en institutriz de los hijos del Capitán Von Trapp, sigue siendo una de las más recordadas del cine.

Además del reconocimiento de la crítica, Andrews recibió el cariño del público, algo que se mantuvo a lo largo de toda su carrera. Su capacidad para combinar una voz prodigiosa con una interpretación emocionalmente rica la distinguió en cada uno de sus papeles.

Momentos clave

La carrera de Julie Andrews puede dividirse en dos grandes etapas:

Primera etapa: El esplendor de los musicales

Durante los años 60, Andrews brilló con luz propia gracias a películas como:

  • 1964: La americanización de Emily, Mary Poppins

  • 1965: Sonrisas y lágrimas

  • 1966: Hawai, Cortina rasgada

  • 1967: Millie, una chica moderna

  • 1968: La estrella

Esta etapa se caracterizó por una imagen optimista y radiante, llena de fantasía, alegría y melodías inolvidables.

Segunda etapa: La madurez interpretativa

A partir de 1970, su carrera dio un giro con la película Darling Lili, dirigida por Blake Edwards, quien posteriormente se convertiría en su segundo esposo. Este cambio marcó el inicio de una colaboración artística más íntima y continuada, con papeles que exigían una mayor profundidad emocional y una lectura más adulta del género musical y la comedia.

Entre los títulos más destacados de esta etapa se encuentran:

  • 1970: Darling Lili

  • 1974: La semilla del tamarindo

  • 1979: 10, la mujer perfecta

  • 1980: El truhán y su prenda

  • 1981: Somos honrados bandidos

  • 1982: ¿Victor o Victoria?

  • 1983: Mis problemas con las mujeres

  • 1986: Así es la vida, Ansias de vivir

  • 1992: A Fine Romance

Especial mención merece ¿Victor o Victoria? (1982), donde interpretó un doble papel que le valió un nuevo Globo de Oro, aunque no consiguió la estatuilla de la Academia. Esta película es una muestra clara de cómo su madurez actoral le permitió abordar temáticas más complejas sin perder el carisma que siempre la caracterizó.

Relevancia actual

Más allá del cine, Julie Andrews ha mantenido una presencia constante en la televisión, participando en programas especiales como Julie y Carol en el Carnegie Hall, Julie y Dick en el Covent Garden, La hora de Julie Andrews, entre otros. Su versatilidad también se reflejó en su faceta literaria, escribiendo relatos infantiles bajo el seudónimo Julie Edwards, con títulos como Mandy y The Last of the Really Great Whangoodles.

Durante las décadas más recientes, aunque sus apariciones cinematográficas se hicieron más esporádicas, su legado ha crecido. Su influencia se percibe en múltiples generaciones de artistas y su imagen sigue siendo un símbolo de elegancia, talento y dedicación.

Hoy, Julie Andrews es reconocida como una leyenda viva del espectáculo. Su contribución no se limita únicamente a la música o el teatro, sino también a la cultura popular global. Personifica el arquetipo de la artista total, capaz de emocionar, enseñar y entretener con una naturalidad asombrosa.

Legado imborrable en la historia del cine

El impacto de Julie Andrews va más allá de los premios y las taquillas. Ella ayudó a redefinir el género musical con una visión moderna, llena de sensibilidad y carisma. Su voz ha quedado inmortalizada en algunas de las canciones más emblemáticas del cine, mientras que su presencia escénica ha servido de modelo para actrices y cantantes de todo el mundo.

A pesar de que el cine de los años noventa no la tuvo tan presente, su figura sigue siendo objeto de homenajes, retrospectivas y reconocimientos. En cada aparición pública, sigue demostrando la misma gracia y cercanía que la llevaron a convertirse en un ícono.

Con un legado construido a base de esfuerzo, talento y autenticidad, Julie Andrews continúa siendo una referencia imprescindible del siglo XX y XXI en el panorama artístico internacional.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Julie Andrews (1935-VVVV): La eterna dama del musical entre Londres y Hollywood". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/andrews-julie [consulta: 28 de septiembre de 2025].