José María Álvarez del Manzano (1937-VVVV): El líder que transformó Madrid

José María Álvarez del Manzano, nacido el 17 de octubre de 1937 en Sevilla, es una de las figuras más emblemáticas de la política madrileña de finales del siglo XX y principios del XXI. A lo largo de su carrera, Álvarez del Manzano logró posicionarse como uno de los políticos más influyentes del Partido Popular (PP), y ocupó la alcaldía de Madrid durante más de una década. Su legado como alcalde, así como sus contribuciones en el ámbito urbanístico y su perfil político, continúan siendo parte esencial de la historia reciente de la capital española.
Orígenes y contexto histórico
José María Álvarez del Manzano proviene de una formación sólida en Derecho, habiendo obtenido su licenciatura en la Universidad Complutense de Madrid en 1960. Su carrera profesional comenzó de forma temprana con una plaza en el Cuerpo de Inspectores Técnicos de Timbre (hoy Cuerpo Superior de Finanzas del Estado), lo que le permitió comenzar a familiarizarse con la administración pública. Durante sus primeros años de carrera, trabajó en varias delegaciones de Hacienda en diferentes provincias españolas, incluyendo Toledo, Ciudad Real, Badajoz, Santander y Vizcaya. Su vínculo con la administración local y regional fue creciendo con el tiempo, y en la década de 1970 desempeñó diversas funciones en instituciones clave como la Diputación Foral de Álava y la Universidad de Deusto, donde ejerció como profesor.
Sin embargo, fue en el ámbito de la política donde Álvarez del Manzano comenzó a destacar. En 1979, se presentó como candidato de la Unión de Centro Democrático (UCD) a las elecciones municipales de Madrid, siendo elegido concejal. A lo largo de los años, su trayectoria política pasó por diversos partidos, siempre con un compromiso por la mejora de la ciudad y el país.
Logros y contribuciones
Uno de los momentos clave de la carrera de Álvarez del Manzano fue su llegada a la alcaldía de Madrid en 1991. Como candidato del Partido Popular, logró una victoria arrolladora, obteniendo una cómoda mayoría absoluta en el Ayuntamiento. Su liderazgo marcó una etapa de transformación urbana en la ciudad, con énfasis en la infraestructura, el transporte y la mejora de los servicios públicos. Durante su mandato, se llevaron a cabo varios proyectos de gran envergadura que cambiaron la fisonomía de Madrid.
Uno de sus logros más destacados fue la creación de nuevos pasos subterráneos e intercambiadores de transporte público. Estos proyectos fueron clave para aliviar el caos circulatorio que afectaba a la ciudad, mejorando la movilidad y la calidad de vida de los madrileños. Además, su gestión permitió que Madrid fuera elegida Capital Europea de la Cultura en 1992, un hito importante para la ciudad, aunque la celebración de otros eventos de gran magnitud, como los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla, eclipsaron este logro.
Álvarez del Manzano también fue un firme defensor de la Ley de Capitalidad, que otorgaba a Madrid un estatus especial para su gestión administrativa y financiera, lo que permitiría mejorar aún más la infraestructura de la ciudad. Durante su tiempo como alcalde, Álvarez del Manzano presidió varias organizaciones internacionales, como la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica (UCCI) y la Unión de Capitales de la Comunidad Europea (UCCE), lo que consolidó a Madrid como una ciudad de importancia global.
Momentos clave en la trayectoria de José María Álvarez del Manzano
A continuación, se presentan algunos de los momentos más relevantes en la vida y carrera política de Álvarez del Manzano:
-
1979 – Elección como concejal por la UCD: Álvarez del Manzano comenzó su carrera política en el Ayuntamiento de Madrid con la Unión de Centro Democrático (UCD), un partido clave durante la transición española.
-
1986 – Candidato del Partido Popular: Tras abandonar la UCD, Álvarez del Manzano se unió al Partido Popular (PP), y en 1989 fue elegido concejal portavoz de la formación.
-
1991 – Alcaldía de Madrid: Como candidato del PP, Álvarez del Manzano logró una victoria arrolladora y asumió la alcaldía de Madrid, un cargo que ocuparía hasta 2003.
-
1992 – Capital Europea de la Cultura: Madrid fue designada Capital Europea de la Cultura durante su mandato, un logro significativo para la ciudad.
-
2003 – Fin de su mandato como alcalde: En las elecciones municipales de 2003, el PP presentó a Alberto Ruiz-Gallardón como candidato, lo que puso fin a la etapa de Álvarez del Manzano como alcalde.
Relevancia actual y legado
El legado de José María Álvarez del Manzano sigue siendo un tema de debate en la política española. Su gestión urbanística dejó una huella profunda en Madrid, transformando la ciudad en un modelo de modernidad en cuanto a infraestructura y movilidad urbana. Sin embargo, su mandato también estuvo marcado por críticas, especialmente en el ámbito de la política cultural y social. Muchos consideran que su enfoque se centró demasiado en los aspectos físicos y logísticos de la ciudad, sin prestar la misma atención a las políticas sociales y culturales.
En cuanto a su perfil personal, Álvarez del Manzano es conocido por su amor a la música clásica, la zarzuela, los toros y el deporte, pasatiempos que definen su carácter y su manera de disfrutar de la vida. Además, en su haber cuenta con la Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito Agrícola y la Medalla de Honor de la Universidad Complutense de Madrid, distinciones que reflejan su compromiso con la cultura y el progreso.
Críticas y controversias
A pesar de sus logros, la figura de Álvarez del Manzano no estuvo exenta de controversias. Durante su mandato, se registraron diversas críticas sobre su política cultural y social, especialmente en cuanto al enfoque de la administración sobre cuestiones que afectaban a las clases más desfavorecidas. En los últimos años de su mandato, el Tribunal de Cuentas condenó a Álvarez del Manzano por irregularidades contables relacionadas con el uso de una cuenta restringida, lo que añadió un elemento polémico a su legado.
Su relación con otros políticos
A lo largo de su carrera, Álvarez del Manzano tuvo varios compañeros y adversarios políticos que influyeron en su trayectoria. Uno de los personajes clave fue Óscar Alzaga, con quien compartió momentos en la UCD y luego en el Partido Demócrata Popular (PDP). También tuvo una relación cercana con Juan Barranco, el alcalde socialista de Madrid que fue destituido tras una moción de censura en la que Álvarez del Manzano jugó un papel fundamental. Otra figura importante en su carrera fue Agustín Rodríguez Sahagún, quien asumió la alcaldía de Madrid tras la moción de censura y cuyo papel en la política madrileña estuvo vinculado al liderazgo de Álvarez del Manzano en la oposición.
En resumen, la figura de José María Álvarez del Manzano sigue siendo clave en la historia de la política madrileña y española. Su larga gestión como alcalde de Madrid lo consolidó como un referente de la política local, aunque también dejó un legado polémico en cuanto a su enfoque en la urbanización frente a otras áreas del bienestar social. Su impacto en la ciudad y su presencia en la política española continúan siendo recordados hoy en día.
MCN Biografías, 2025. "José María Álvarez del Manzano (1937-VVVV): El líder que transformó Madrid". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/alvarez-del-manzano-y-lopez-del-hierro-jose-maria [consulta: 18 de octubre de 2025].