Álvarez del Casal, Manuel de Bernardo (1743-1816): Un político clave en la lucha por la independencia de Colombia

Manuel de Bernardo Álvarez del Casal (1743-1816), abogado y político colombiano, jugó un papel crucial en los momentos más determinantes de la historia política y social de la Nueva Granada. Su figura es una de las más emblemáticas del periodo independentista, ya que, además de ser presidente del Estado de Cundinamarca, participó activamente en los procesos que condujeron a la independencia del país. Su vida estuvo marcada por su defensa del orden colonial, su oposición a los movimientos federalistas y su lealtad al gobierno de la época, lo que finalmente le costó la vida cuando fue ejecutado por las autoridades realistas en 1816.

Orígenes y contexto histórico

Manuel de Bernardo Álvarez del Casal nació en Santafé de Bogotá en 1743, en una familia de la élite colonial. Era hijo de Bernardo Álvarez y de Josefa del Casal y Freiría, y su vida estuvo siempre ligada a los círculos políticos y económicos más importantes de la ciudad. Era, además, tío de uno de los más destacados precursores de la independencia de Colombia, Antonio Nariño, quien también desempeñaría un papel trascendental en la lucha por la libertad de la Nueva Granada.

Desde joven, Álvarez del Casal mostró inclinación por el estudio de las ciencias jurídicas. Entre 1762 y 1768, cursó estudios en el Colegio de San Bartolomé, donde se especializó en jurisprudencia y humanidades, obteniendo el título de Teología y Humanidades. A lo largo de su carrera, se desempeñó en varios cargos administrativos en la Nueva Granada, donde destacó especialmente en el ámbito de la contaduría pública. Entre 1768 y 1810, ocupó diversos cargos de relevancia, como el de contador-ordenador del Tribunal de Cuentas de Santafé de Bogotá y de la Casa de la Moneda de Popayán. Su experiencia en el ámbito financiero lo convertiría en una figura central dentro de los procesos administrativos de la colonia.

Logros y contribuciones

Uno de los hitos más importantes en la vida de Álvarez del Casal fue su participación activa en los eventos de 1810, cuando las tensiones por la independencia comenzaron a ser más evidentes. En ese contexto, fue uno de los firmantes del acta de independencia el 20 de julio de 1810, un momento crucial para la historia de Colombia.

Además, el 26 de julio de 1810, Álvarez del Casal formó parte de la Junta Suprema de Gobierno que asumió el control político del país, tras desconocer la autoridad del Consejo de Regencia de España. Esta junta se dividió en siete secciones, y a Álvarez del Casal le correspondió formar parte de la sección de Hacienda, dado su profundo conocimiento en finanzas. Durante este tiempo, colaboró activamente en la organización política y administrativa de las provincias que comenzaban a rebelarse contra el dominio español.

En el contexto de su participación en la Junta Suprema, Álvarez del Casal también fue miembro del Consejo de Gobierno durante la presidencia de su sobrino Antonio Nariño. Además, se destacó como colaborador en varios periódicos de la época, como el Aviso al Público y La Bagatela, donde expuso sus opiniones sobre los eventos políticos y sociales que definían el rumbo del país.

Momentos clave en la vida de Álvarez del Casal

Álvarez del Casal vivió momentos decisivos que marcaron no solo su destino, sino también el futuro de Colombia. A continuación, se detallan algunos de los hitos más relevantes en su vida política:

  1. Firma del acta de Independencia (20 de julio de 1810): Como miembro de la Junta Suprema de Gobierno, Álvarez del Casal participó en la firma del acta que proclamó la independencia de la Nueva Granada del dominio español.

  2. Creación de la Junta Suprema de Gobierno (26 de julio de 1810): En este contexto, Álvarez del Casal asumió un rol fundamental en la sección de Hacienda, encargándose de la organización financiera y económica del nuevo gobierno.

  3. Presidencia del Estado de Cundinamarca (1813-1814): Entre el 13 de agosto de 1813 y el 12 de diciembre de 1814, Álvarez del Casal ocupó la presidencia del Estado de Cundinamarca, uno de los territorios más importantes en la lucha por la independencia.

  4. Resistencia al poder de Bolívar (1814): En 1814, cuando los federalistas, apoyados por Simón Bolívar (quien en ese momento ya era una figura destacada en el proceso independentista), organizaron una ofensiva para derrocar a los gobiernos locales, Álvarez del Casal se opuso férreamente a ceder el poder al Congreso de las Provincias Unidas.

  5. Captura y ejecución (1816): Tras la derrota de su sobrino Antonio Nariño y la ofensiva de Bolívar, Álvarez del Casal fue capturado, juzgado y ejecutado el 10 de septiembre de 1816 por las autoridades realistas, junto con varios miembros de su familia. Este fue uno de los actos más trágicos de la represión que vivió la élite criolla durante la reconquista española.

Relevancia actual de Manuel de Bernardo Álvarez del Casal

El legado de Manuel de Bernardo Álvarez del Casal ha sido reconocido por su firme postura en defensa de la independencia y su valentía durante los momentos más oscuros del proceso. Aunque su oposición a la entrega del poder a Bolívar y su lealtad al gobierno de Nariño lo posicionaron como un personaje controversial, su papel como miembro clave de la Junta Suprema y su contribución a la organización administrativa de la Nueva Granada no pueden ser pasados por alto.

Hoy en día, la figura de Álvarez del Casal sigue siendo un símbolo de la lucha por la independencia, no solo por sus logros como político, sino también por su trágica muerte, que reflejó la feroz división política que caracterizó la época. Su vida es un testimonio del sacrificio y las tensiones que vivieron aquellos que formaron parte del complejo proceso de emancipación de Colombia.

El legado de la familia Álvarez del Casal

El legado de Manuel de Bernardo Álvarez del Casal también se extiende a su familia, que jugó un papel importante en la historia del país. Como mencionado anteriormente, su sobrino Antonio Nariño fue uno de los principales precursores de la independencia de Colombia, conocido por su papel en la traducción de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un documento clave en la historia de la Revolución Francesa.

Momentos clave de su vida:

  1. Firma del acta de independencia (1810).

  2. Participación en la Junta Suprema de Gobierno (1810).

  3. Presidencia del Estado de Cundinamarca (1813-1814).

  4. Resistencia a Bolívar (1814).

  5. Captura y ejecución (1816).

A pesar de su trágico destino, la vida y los aportes de Manuel de Bernardo Álvarez del Casal continúan siendo una parte integral de la historia de Colombia, y su figura sigue siendo estudiada y reconocida como un ejemplo de la complejidad de los procesos históricos en los que se entrelazaron la lealtad, la política y la lucha por la libertad.