Elsie Alvarado de Ricord (1928-2005). La poeta y ensayista que destacó en la crítica literaria panameña

Elsie Alvarado de Ricord fue una de las figuras literarias más destacadas de Panamá en el siglo XX. Nacida en David, Chiriquí, en 1928, y fallecida en Ciudad de Panamá en 2005, Alvarado de Ricord dejó un legado inmenso en las letras panameñas, especialmente en el campo de la poesía y la crítica literaria. A lo largo de su vida, su obra se caracterizó por un profundo análisis de la literatura, la lingüística y la cultura, combinando elementos de la crítica con una visión única sobre el amor, la naturaleza y la sociedad. Su vasta contribución le valió el reconocimiento nacional, y sus escritos siguen siendo una referencia esencial en la literatura de habla hispana.
Orígenes y contexto histórico
Elsie Alvarado de Ricord nació en David, una ciudad ubicada en la provincia de Chiriquí, en Panamá. A lo largo de su vida, se destacó no solo como poeta y ensayista, sino también como docente y crítica literaria. Su formación académica fue profunda, con una especialización en Filología Románica y Lingüística, lo que le permitió tener un enfoque único en la literatura y el lenguaje. Fue esta base académica la que le permitió desarrollar una carrera llena de logros tanto en la enseñanza como en la creación literaria.
En el contexto histórico de Panamá, la poesía de Alvarado de Ricord surgió en un período marcado por importantes cambios sociales, políticos y culturales. La década de 1950, cuando comenzó su carrera literaria, fue una época de transición para el país, y su obra reflejó los desafíos de una sociedad en busca de identidad, mientras se enfrentaba a los efectos de la modernización y la globalización. Además, la poesía de Alvarado de Ricord fue una respuesta a las tensiones del mundo contemporáneo, donde se abordaron tanto temas filosóficos como sociales.
Logros y contribuciones
La carrera de Elsie Alvarado de Ricord fue vasta y multifacética. Fue una académica de renombre que, además de su producción literaria, desempeñó un papel fundamental en la formación de nuevas generaciones de escritores y pensadores panameños. Su paso por la Universidad de Panamá como docente de literatura y lingüística fue esencial para consolidar la enseñanza de las ciencias del lenguaje y la literatura en su país. A través de sus cátedras, influyó en generaciones de estudiantes y cultivó el pensamiento crítico dentro del ámbito académico panameño.
Una de las contribuciones más destacadas de Alvarado de Ricord fue su liderazgo en la Academia Panameña de la Lengua, institución en la que desempeñó la función de directora. En su rol, trabajó para promover el uso correcto del idioma y la preservación del patrimonio lingüístico de Panamá. Además, su labor dentro de esta academia tuvo un impacto crucial en el desarrollo del pensamiento literario en el país.
En cuanto a sus reconocimientos, Elsie Alvarado de Ricord fue galardonada con el prestigioso Premio Ricardo Miró en las secciones de poesía y ensayo, un reconocimiento que destacó su contribución al ámbito literario panameño. Además, fue merecedora del Premio Universidad de Artes y Letras, un galardón que reconoció su labor como ensayista y su capacidad para combinar crítica literaria y poesía de manera única. A lo largo de su carrera, recibió diversas distinciones que subrayaron su importancia en el panorama literario y cultural de Panamá.
Momentos clave
A lo largo de su vida y carrera, Elsie Alvarado de Ricord vivió y produjo una serie de momentos clave que marcaron su legado. Entre los más significativos se encuentran:
-
Holocausto de rosa (1953): Su primer libro de poesía, una obra que introduce su tratamiento único del tema del amor con matices filosóficos y eróticos. La poesía en esta obra está impregnada de una visión personal de la naturaleza y la sociedad, aspectos que se mantendrían presentes a lo largo de toda su obra.
-
Entre materia y sueño (1966): En este libro, Alvarado de Ricord profundiza en las relaciones entre lo material y lo espiritual, una dualidad que se convierte en uno de los ejes centrales de su poesía. La obra también muestra un afán de búsqueda interior y un cuestionamiento de la realidad.
-
Pasajeros en tránsito (1973): Esta obra refuerza la idea de la deshumanización de la sociedad moderna, un tema recurrente en la poesía de Alvarado de Ricord. Aquí, la autora pone en relieve las tensiones de un mundo contemporáneo marcado por la inestabilidad y el cambio constante.
-
Es real y de este mundo (1978): Su último libro de poesía, que cierra un ciclo de reflexión sobre la existencia humana y la condición de la mujer en la sociedad. Esta obra es una clara manifestación de la madurez de la autora y de su capacidad para captar la complejidad de los sentimientos humanos.
Además de su labor poética, Alvarado de Ricord se dedicó a la escritura de ensayos críticos, donde abordó temas de crítica literaria y lingüística. Entre sus ensayos más destacados están Notas sobre la poesía de Demetrio Herrera Sevillano (1951), Estilo y densidad en la poesía de Ricardo J. Bermúdez (1960) y La obra poética de Dámaso Alonso (1968), entre otros. Estos escritos contribuyeron a enriquecer el campo de la crítica literaria en Panamá y en el ámbito hispanoamericano.
Relevancia actual
Hoy en día, Elsie Alvarado de Ricord es reconocida como una de las voces más importantes de la literatura panameña. Su obra sigue siendo estudiada y leída, tanto por su profundidad poética como por su capacidad para abordar los problemas sociales y filosóficos del mundo contemporáneo. Su tratamiento del amor, la naturaleza y la sociedad deshumanizada sigue siendo relevante en un mundo que continúa enfrentando las tensiones de la modernidad.
Además, su figura como crítica literaria y lingüística sigue influyendo en quienes se dedican al estudio de la lengua española y la literatura. Su paso por la Academia Panameña de la Lengua dejó una huella imborrable en el campo del lenguaje, y su labor como docente sigue siendo un referente en la formación de nuevos literatos y pensadores en Panamá.
El reconocimiento post mortem de Alvarado de Ricord, como la condecoración nacional Manuel Amador Guerrero que recibió en marzo de 2005, subraya el impacto duradero de su obra. Esta condecoración fue otorgada poco antes de su fallecimiento y sirve como un testamento de su importancia en la cultura panameña.
Su legado literario
Elsie Alvarado de Ricord no solo fue una poeta, sino también una mujer de pensamiento profundo que dejó una marca indeleble en la literatura de Panamá. Su legado se caracteriza por la confluencia de poesía y crítica literaria, fusionando la belleza de las palabras con un enfoque analítico que desentrañó las complejidades del lenguaje y la sociedad. A través de sus obras, tanto poéticas como ensayísticas, la escritora panameña demostró una gran capacidad para reflexionar sobre los grandes temas universales desde una perspectiva profundamente personal.
Elsie Alvarado de Ricord sigue siendo una figura de relevancia en la historia de la literatura panameña, y su obra continuará inspirando a futuras generaciones de escritores, poetas y críticos literarios. Su vida y su trabajo son un testimonio del poder de las letras como vehículo para explorar y transformar la realidad.
MCN Biografías, 2025. "Elsie Alvarado de Ricord (1928-2005). La poeta y ensayista que destacó en la crítica literaria panameña". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/alvarado-de-ricord-elsie [consulta: 30 de septiembre de 2025].