Manuel Alum (1944-VVVV). El visionario de la danza moderna y clásica de Puerto Rico
Manuel Alum, nacido el 23 de enero de 1944 en Arecibo, Puerto Rico, es un referente mundial en el mundo de la danza. A lo largo de su carrera como bailarín, coreógrafo y director artístico, ha sido una figura clave en el panorama internacional, contribuyendo de manera significativa al desarrollo de la danza moderna y clásica. Su enfoque único y sus habilidades excepcionales lo han convertido en un icono dentro de la danza contemporánea.
Orígenes y contexto histórico
Desde temprana edad, Alum mostró una gran pasión por la danza. Su formación comenzó en Chicago, donde estudió con Neville Black, un renombrado instructor de danza. En 1961, con el deseo de perfeccionar su arte, se trasladó a Nueva York, donde continuó su educación con algunas de las figuras más destacadas de la danza moderna y clásica. Entre sus maestros se encuentran Martha Graham, una de las pioneras de la danza moderna, Mia Slavenska, una de las más grandes figuras de la danza clásica, y Karel Shook, experto en ballet y coreografía. Estos estudios fueron fundamentales para la posterior carrera de Alum, quien se vio influenciado por las técnicas y estilos de estos gigantes de la danza.
El entorno cultural de la época también jugó un papel crucial en el desarrollo de su carrera. Nueva York, durante los años 60, era el centro neurálgico de la danza contemporánea y un espacio vibrante para el intercambio artístico. Esto le permitió a Manuel Alum sumergirse en una atmósfera creativa, donde la danza estaba experimentando grandes transformaciones y en la que podía explorar su propio estilo.
Logros y contribuciones
Manuel Alum es reconocido por su excepcional carrera como coreógrafo y director artístico, destacándose por sus innovadoras composiciones que fusionaban la danza moderna y clásica. En 1962, Alum se unió a la Paul Sanasardo Dance Company, donde pasó una década como bailarín, coreógrafo y director artístico asociado. Durante este período, no solo interpretó piezas clásicas, sino que también estrenó varios ballets de gran importancia. Entre las obras que estrenó se encuentran Cut Flowers (1966), Excursions (1966) y Footnotes (1970). Además, Alum también se encargó de la coreografía de una serie de obras innovadoras, como Familiar Trio (Badinks, 1963), Wings I Lack (Colgrass, 1964) y Nightbloom (Serocki, 1966), que le otorgaron reconocimiento internacional.
Su capacidad para crear piezas de danza visualmente impactantes y con una profunda carga emocional lo llevó a convertirse en un nombre respetado en el mundo de la danza. Su trabajo abarcó múltiples géneros musicales, como la música de Penderecki en The Offering (1966) y Era (1970), o la composición de Messiaen en Overleaf (1969), lo que demuestra la versatilidad de Alum al combinar la danza con diferentes estilos musicales.
Momentos clave en su carrera
En 1972, Manuel Alum dio un paso importante en su carrera al fundar su propia compañía, la Manuel Alum Dance Company. Esta compañía le permitió tener un control absoluto sobre su visión artística y seguir desarrollando su estilo único. Entre las obras que coreografió para esta compañía se encuentran Sextetrahedron (Borden, 1972), Women of Mystic Body, Pray for Us (Verdi, 1972) y East-to Nijinsky (Tal, 1973). Estas piezas destacaron no solo por su complejidad técnica, sino también por el uso innovador de la música, el espacio y el movimiento.
Alum también continuó colaborando con otros grupos y compañías de prestigio internacional. Su trabajo con la Northern Westchester Dance Company en 1968, con la creación de Palomas (Olivero), o con la Batsheva Dance Company en 1973, donde coreografió obras como Juana (Tal) y Ilanot (Brahms), consolidaron aún más su reputación como un innovador en la danza contemporánea. Además, su contribución al Teatro de Harlem con Moonscapes (Borden, 1973) y al Ballet Rambert con Escaras (Szalonek y Krause, 1974) reflejan la capacidad de Alum para trabajar con diferentes tradiciones y técnicas de danza.
Su talento y dedicación lo llevaron a ser una figura fundamental en el American Dance Festival en Connecticut, donde presentó la obra Yemaya (Taxin, 1974), una pieza que reforzó su posición como uno de los coreógrafos más relevantes de la época.
Relevancia actual
Manuel Alum sigue siendo una figura de referencia dentro de la danza contemporánea. Aunque no es tan conocido fuera del ámbito especializado, su impacto en la danza moderna y clásica es innegable. Su trabajo continúa siendo estudiado y admirado por bailarines y coreógrafos de todo el mundo. Su capacidad para fusionar diferentes estilos de danza y su enfoque artístico único siguen siendo una inspiración para las generaciones más jóvenes de coreógrafos y bailarines.
En la actualidad, el legado de Alum es más relevante que nunca. Sus obras se siguen interpretando en importantes festivales de danza y sus enseñanzas siguen siendo una referencia en las escuelas de danza. La creación de su propia compañía y su trabajo con otras compañías internacionales siguen siendo un modelo a seguir para los artistas que buscan establecer su propio camino dentro del mundo de la danza.
Algunas de sus obras más destacadas
-
Cut Flowers (1966)
-
Excursions (1966)
-
Footnotes (1970)
-
Sextetrahedron (1972)
-
Women of Mystic Body, Pray for Us (1972)
-
East-to Nijinsky (1973)
-
Deadlines (Bach, 1973)
-
Yemaya (Taxin, 1974)
-
Escaras (Szalonek y Krause, 1974)
Con una carrera que abarca más de seis décadas, Manuel Alum sigue siendo un referente esencial en la historia de la danza contemporánea. Su trabajo y su visión han dejado una huella profunda en la evolución de la danza moderna y clásica, y su legado perdurará durante generaciones.
MCN Biografías, 2025. "Manuel Alum (1944-VVVV). El visionario de la danza moderna y clásica de Puerto Rico". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/alum-manuel [consulta: 28 de septiembre de 2025].