Alonso Ortega, Antonio (1771-1854): El militar español que destacó en la Guerra de Independencia
Alonso Ortega, nacido el 20 de noviembre de 1771 en Burgos y fallecido el 11 de enero de 1854 en Valladolid, fue una figura clave en la historia militar de España. A lo largo de su vida, participó activamente en la Guerra de Independencia, destacando no solo por su valía en el campo de batalla, sino también por su habilidad estratégica y su dedicación al servicio de su país. Su vida estuvo marcada por los eventos turbulentos de la época, desde la lucha contra la República francesa hasta los diferentes cargos y responsabilidades que ocupó tras la guerra.
Orígenes y contexto histórico
Alonso Ortega nació en una familia de clase media, hijo de Manuel Alonso Barco y Baltasara Ortega. Desde joven, mostró una gran inclinación por el ámbito militar, lo que lo llevó a embarcarse a la edad de 20 años en el navío San Isidro. Fue esta decisión temprana la que lo encaminó hacia una carrera que lo llevaría a formar parte de los momentos más decisivos de la historia contemporánea de España.
A lo largo de su vida, Ortega vivió en un periodo de grandes transformaciones políticas y sociales en España. La Guerra de Independencia (1808-1814), que enfrentó a las fuerzas españolas contra la invasión napoleónica, fue el escenario de las principales gestas del militar. La lucha no solo tuvo implicaciones militares, sino también profundas consecuencias en el ámbito político y social de la nación.
Logros y contribuciones
El 20 de septiembre de 1811, cuando se encontraba al mando del Regimiento de Infantería de León como teniente coronel, Alonso Ortega contrajo matrimonio con Eufemia Gerónima Ibáñez. Fue en estos años, marcados por los intensos combates y la incertidumbre, cuando Ortega consolidó su figura como un militar de renombre. Durante las campañas militares, se distinguió por su valentía y lealtad, especialmente en las luchas contra las tropas francesas en Guipúzcoa, Navarra y Portugal.
Sin embargo, uno de los momentos más significativos de su carrera tuvo lugar cuando fue hecho prisionero en Valencia el 9 de enero de 1812. Tras ser trasladado a Francia, Ortega pasó un tiempo cautivo, pero su regreso a España el 1 de mayo de 1814 fue un punto de inflexión. A su regreso, fue ascendido al grado de brigadier, lo que reconoció su contribución a la lucha contra los invasores.
Reconocimientos y distinciones
Durante su carrera, Ortega recibió varias condecoraciones por su valentía y contribución a la defensa de España. Entre las distinciones más destacadas se encuentran la Cruz que recibió el 19 de septiembre de 1815 por su colaboración en la captura de Porlier en Santiago. Su intervención en este hecho no solo fue decisiva para la captura del líder insurgente, sino que también le valió el reconocimiento y la gratitud de sus superiores. Además, en varias ocasiones recibió la Cruz de San Hermenegildo, siendo la más significativa la concedida el 3 de marzo de 1816.
En términos de cargos administrativos y militares, Alonso Ortega también fue asignado a diversas funciones relevantes, como ser presidente de la Junta de Purificación de Castilla la Vieja entre 1824 y 1827 y gobernador de Ciudad Rodrigo a partir de 1827.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Alonso Ortega se vio involucrado en una serie de momentos decisivos que marcaron su carrera y la historia de España. Entre los más destacados se encuentran:
-
Guerra de Independencia (1808-1814): Su participación en las campañas contra las tropas francesas fue fundamental para la defensa de las ciudades y territorios españoles. Desde la lucha en Guipúzcoa hasta la campaña de Portugal en 1801, Ortega desempeñó un papel crucial en la resistencia española.
-
Prisión en Francia (1812-1814): Tras ser capturado por las fuerzas napoleónicas, Ortega estuvo prisionero en Francia. Su regreso en 1814 marcó una nueva etapa en su carrera militar, que culminó con el ascenso a brigadier.
-
Captura de Porlier (1815): Su intervención para capturar a Antonio Porlier, líder de una rebelión contra el gobierno, le valió el reconocimiento de sus superiores. Esta acción demostró su habilidad no solo como combatiente, sino también como estratega y líder militar.
-
Guerra contra los liberales (1820-1823): Tras la caída del régimen de los liberales, Ortega fue asignado a varios puestos clave, como comisionado regio en León y Galicia. Su misión era restaurar el orden en estas regiones, lo que lo llevó a enfrentarse a la resistencia liberal.
Relevancia actual
La figura de Alonso Ortega sigue siendo relevante en el contexto de la historia militar española. Su participación en la Guerra de Independencia y su lucha en los años posteriores al conflicto lo consolidaron como un personaje clave de la época. A pesar de que su figura no es tan conocida como la de otros militares contemporáneos, su contribución a la defensa de España y su carrera posterior como gobernador y líder militar destacan su capacidad y determinación.
En la actualidad, el legado de Alonso Ortega es una pieza importante para entender la compleja historia de España en los primeros años del siglo XIX. Su vida refleja las tensiones políticas y sociales que marcaron la época y el papel crucial de los militares en la preservación de la soberanía del país.
Su legado personal
Alonso Ortega falleció en Valladolid el 11 de enero de 1854. Dejó un legado que, aunque en su momento no fue ampliamente reconocido, hoy día es considerado crucial para entender la historia de la resistencia española contra la ocupación francesa y los desafíos internos del país en esos años.
Al final de su vida, Ortega dejó un hijo, Catulo Alonso Vega, quien también vivió a través de las turbulencias del siglo XIX, aunque falleció en 1862. La familia Ortega siguió siendo un testigo directo de las difíciles luchas que definieron la historia española en esa época.
Bibliografía
-
Archivo General Militar de Segovia
Este artículo sobre Alonso Ortega proporciona una visión general de su vida y su contribución a la historia de España, desde sus primeros años hasta su participación en los eventos que marcaron la independencia y la restauración del país. Con sus hazañas en la guerra y su trabajo posterior en diversos cargos militares, Ortega es un ejemplo de lealtad y dedicación a la causa nacional.