José Vicente Alonso Montejo (1774-1841): Poeta, Economista y Político Liberal
José Vicente Alonso Montejo, nacido en Ávila el 14 de enero de 1774 y fallecido en Granada el 25 de junio de 1841, fue una figura clave en la historia cultural y política de España. Su obra y legado trascienden en la poesía neoclásica, el teatro sentimental y la economía política, destacando por su versatilidad intelectual y su compromiso con los ideales liberales de su época. A lo largo de su vida, cultivó diversas disciplinas, desde el Derecho hasta la literatura, y se sumó a las turbulentas transformaciones políticas del siglo XIX, en las que fue tanto actor como observador.
Orígenes y contexto histórico
José Vicente Alonso Montejo nació en el seno de una familia acomodada, hijo de Vicente Alonso García y Petronila Montejo. Desde muy joven se trasladó con su familia a Granada, ciudad que marcó profundamente su formación académica y profesional. En la Universidad de Granada, donde se graduó en Derecho Civil en 1794, comenzó a gestarse su carrera no solo como jurista, sino también como intelectual y hombre de letras.
A lo largo de su vida, la ciudad de Granada fue un eje central en su carrera. En 1799, Alonso Montejo ingresó en la Sociedad Económica de Amigos del País, una institución clave en la promoción del progreso y las reformas sociales y económicas de la época. De hecho, sus estudios en Derecho y sus intereses en la economía política lo convirtieron en un destacado defensor de las reformas liberales, especialmente en el campo agrícola, tema que lo llevaría a escribir sobre la agricultura granadina.
Logros y contribuciones
La vida de Alonso Montejo estuvo marcada por sus logros tanto en la literatura como en la política. Como poeta y dramaturgo, cultivó la poesía neoclásica, un estilo que predicaba el regreso a las normas clásicas de la antigüedad griega y romana. En este sentido, uno de los aspectos más relevantes de su obra fue su dedicación a la poesía pastoril y al teatro sentimental, géneros que eran populares en su época y que se caracterizaban por sus ideales de armonía y naturaleza. Utilizó el pseudónimo de Delio para firmar sus obras, lo que le permitió una mayor libertad creativa en el campo literario.
Además de su faceta como escritor, Alonso Montejo se destacó por su traducción de obras literarias del francés, inglés e italiano, lo que permitió la difusión de ideas extranjeras en la España de su tiempo. A través de sus traducciones, contribuyó al enriquecimiento cultural del país y abrió las puertas a las influencias europeas que marcarían el pensamiento y las artes en la España moderna.
En su faceta política, se mostró como un liberal áulico, un término que hace referencia a aquellos que, aunque apoyaban las reformas liberales, mantenían una posición cercana al poder monárquico. A lo largo de su vida, Alonso Montejo fue testigo y protagonista de los intensos cambios políticos que sacudieron España durante la Guerra de Independencia y el período posterior. En 1820, recibió a Riego en la Universidad de Granada, un gesto que reflejaba su simpatía hacia los movimientos liberales y su apoyo a las reformas constitucionales impulsadas por los primeros años del siglo XIX. Sin embargo, en su actitud hacia los franceses y los afrancesados, fue objeto de controversia. En su momento, se le acusó de ser afrancesado, aunque esta acusación fue sobreseída en 1814, tras la restauración de la monarquía absolutista.
A lo largo de su carrera profesional, Alonso Montejo ocupó varios puestos en la administración pública. Fue nombrado sustituto de la Academia de Vísperas de Derecho Civil en 1795, abogado de la Chancillería en 1798, y más tarde, relator de la misma institución desde 1802 hasta 1810. En este puesto, tuvo que lidiar con las dificultades que impuso la ocupación francesa de Granada durante la Guerra de Independencia. Pese a las tensiones políticas, continuó desempeñando su labor hasta 1812, cuando su carrera sufrió una breve interrupción debido a las acusaciones de colaboracionismo con el régimen francés, especialmente por su participación en la publicación de El Duende Fiscal en 1820.
Momentos clave de su vida
A continuación, se presentan algunos de los momentos más relevantes de la vida de José Vicente Alonso Montejo:
-
1794: Obtención del doctorado en Derecho Civil.
-
1795: Nombramiento como sustituto de la Academia de Vísperas de Derecho Civil.
-
1798: Nombramiento como abogado de la Chancillería de Granada.
-
1802-1810: Relator de la Chancillería de Granada, cargo que mantuvo durante la ocupación francesa.
-
1812: Denuncia por afrancesado, aunque la causa fue sobreseída en 1814.
-
1820: Publicación de El Duende Fiscal, un trabajo que le valió nuevas críticas por su colaboración con las ideas liberales y su actitud hacia los franceses.
-
1822: Recibe a Riego en la Universidad de Granada, demostrando su apoyo a los movimientos liberales.
-
1833: Dedica versos al Marqués de Amarillas, otro acto que refleja su vinculación con los círculos liberales de la época.
Relevancia actual
Hoy en día, el legado de José Vicente Alonso Montejo es recordado tanto por su obra literaria como por su implicación en la política y la economía de su tiempo. Como poeta y dramaturgo, su producción literaria dejó una huella en el neoclasicismo español, mientras que su trabajo como economista, especialmente en lo relacionado con la agricultura granadina, lo consolidó como una figura clave en los debates sobre el progreso y la modernización de España.
El contexto político de la época, marcado por las tensiones entre los liberales y los absolutistas, es un factor fundamental para comprender las decisiones y actitudes de Alonso Montejo. Su actitud hacia los franceses y su participación en las instituciones monárquicas, que le valieron acusaciones de afrancesado, lo han situado en un lugar ambiguo en la historia de España. Sin embargo, su apoyo a los movimientos constitucionales, como su encuentro con Riego, muestra su vinculación con los ideales liberales que, en última instancia, transformarían la España del siglo XIX.
Conclusión
José Vicente Alonso Montejo fue un hombre de múltiples facetas: poeta, dramaturgo, economista y político. A lo largo de su vida, se destacó por su labor en el ámbito cultural y por su participación en los procesos políticos que marcaron la transición hacia la modernidad en España. Aunque su figura ha sido objeto de debate, especialmente en cuanto a su relación con los franceses y su postura política, su legado sigue siendo relevante en los estudios sobre la literatura neoclásica, la economía política y la historia de las reformas liberales en España.
A través de su obra y su implicación en los acontecimientos de su tiempo, Alonso Montejo dejó una marca indeleble en la historia cultural y política de Granada y de España, contribuyendo al desarrollo del pensamiento liberal y al enriquecimiento del panorama literario del siglo XIX.
MCN Biografías, 2025. "José Vicente Alonso Montejo (1774-1841): Poeta, Economista y Político Liberal". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/alonso-montejo-jose-vicente [consulta: 19 de julio de 2025].