Alcázar Molina, Cayetano (1897-1958): El historiador que iluminó la cultura española del siglo XVIII
Cayetano Alcázar Molina (1897-1958) fue un historiador destacado de la España del siglo XX, cuya obra se centró en áreas cruciales como la historia del Correo, la cultura del siglo XVIII y el desarrollo histórico de Madrid. Su influencia como académico y su contribución a la historiografía española han dejado una huella indeleble. Este artículo profundiza en su vida, su labor docente e investigadora, y sus obras más relevantes, con un enfoque en su aporte al estudio de la historia moderna y contemporánea de España.
Orígenes y contexto histórico
Cayetano Alcázar Molina nació en Madrid el 27 de marzo de 1897, en un contexto histórico marcado por el cambio de siglo y la consolidación de la Restauración Borbónica. Su formación comenzó en el Colegio del Santo Ángel de la Guarda y continuó en las Escuelas Pías de San Antón, instituciones que le proporcionaron una educación sólida antes de ingresar a la Universidad Central de Madrid. En esta institución, realizó estudios en Derecho y Filosofía y Letras, con una especialización en Historia.
Desde sus primeros años académicos, Alcázar Molina mostró un profundo interés por los aspectos históricos de su entorno y, en particular, por la historia del Correo. Este campo se convertiría en uno de sus temas centrales de estudio y de especialización a lo largo de su carrera.
Durante sus años de formación, aprovechó las oportunidades que le ofreció la Universidad para viajar por Europa, visitando archivos y centros de investigación en países como Portugal, Francia, Italia, Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía, lo que le permitió adquirir una perspectiva más amplia sobre la historia europea y mundial.
Logros y contribuciones
Cayetano Alcázar Molina no solo se destacó como historiador, sino también como docente y funcionario público. Fue catedrático en varias universidades españolas, comenzando su carrera en la Universidad de Murcia en 1926. En Murcia, Alcázar Molina se dedicó a la enseñanza de la Historia General de España y desempeñó el cargo de decano de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1931, asumió la dirección del Colegio Mayor de la misma universidad, lo que consolidó su posición como una figura clave en la educación superior en España.
Posteriormente, se trasladó a la Universidad de Valencia, donde continuó su labor docente como catedrático de historia moderna y contemporánea. Su carrera académica culminó en la Universidad de Madrid, donde fue nombrado secretario general en 1944. Durante este periodo, fue nombrado director general de Enseñanza Universitaria entre 1946 y 1951, lo que reflejaba el reconocimiento de su labor tanto en el ámbito académico como en el institucional.
Además de su faceta educativa, Alcázar Molina fue un impulsor de la investigación histórica en España. Fue uno de los cofundadores del Instituto de Estudios Madrileños, una institución dedicada a la investigación sobre la historia de Madrid. Su labor en este instituto fue fundamental para el estudio de la ciudad, y su influencia sigue presente en las investigaciones sobre la historia madrileña. También presidió el Instituto Jerónimo Zurita, una de las entidades más importantes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y fue secretario de la revista Hispania, publicación especializada en el estudio de la historia española.
Momentos clave en la trayectoria de Cayetano Alcázar Molina
A lo largo de su carrera, Cayetano Alcázar Molina alcanzó varios logros y desempeñó múltiples funciones clave. A continuación, se detallan algunos de los momentos más importantes de su trayectoria profesional:
-
1926: Ingreso a la Universidad de Murcia como catedrático de Historia General de España, donde más tarde se convertiría en decano de la Facultad de Filosofía y Letras.
-
1931: Nombramiento como director del Colegio Mayor de la Universidad de Murcia.
-
1944: Traslado a la Universidad de Madrid, donde fue nombrado secretario general y comenzó a consolidarse como una de las figuras académicas más importantes de la época.
-
1946-1951: Ejercicio de la función de director general de Enseñanza Universitaria, una posición clave en la política educativa española.
-
Fundación del Instituto de Estudios Madrileños: Como presidente, jugó un papel crucial en el desarrollo de esta institución dedicada a la investigación de la historia de Madrid.
Relevancia actual
El legado de Cayetano Alcázar Molina sigue siendo de gran relevancia en la historiografía española contemporánea. Sus investigaciones sobre la Historia del Correo han sido fundamentales para el entendimiento de un aspecto clave de la comunicación en España, tanto a nivel nacional como internacional. La historia del Correo es un tema que, aunque en su momento pudo haber sido considerado marginal, hoy día es esencial para comprender la evolución de las infraestructuras de comunicación y su impacto en la sociedad.
Además, su trabajo sobre la cultura española del siglo XVIII sigue siendo una referencia en los estudios sobre la Ilustración en España. Alcázar Molina profundizó en el análisis de las ideas y los movimientos que definieron ese periodo, poniendo especial énfasis en los aspectos políticos, sociales y culturales de la época.
Otro de los aspectos más destacados de su obra fue su análisis sobre la historia de Madrid, ciudad que no solo fue su lugar de nacimiento, sino también el centro de muchas de sus investigaciones. En obras como El Madrid del Dos de Mayo y Historia de los carteros de Madrid en el siglo XVIII, Alcázar Molina proporcionó una visión detallada y rica de la evolución de la capital española, un tema que sigue siendo crucial para entender el desarrollo urbano y social de la ciudad.
Obras más relevantes de Cayetano Alcázar Molina
A lo largo de su vida, Cayetano Alcázar Molina escribió diversas obras que hoy son consideradas fundamentales para los estudios históricos en España. Algunas de sus principales publicaciones incluyen:
-
El problema de la estudiantina (1916)
-
Historia del Correo en América
-
Los hombres del despotismo ilustrado
-
Don Pablo de Olavide
-
El despotismo ilustrado en España
-
El conde de Floridablanca
-
El Madrid del Dos de Mayo
-
Historia de los carteros de Madrid en el siglo XVIII
-
Las colonias alemanas de Sierra Morena
-
Los virreinatos en América durante el siglo XVIII
Cada una de estas obras abordó temas fundamentales para el entendimiento de la historia moderna de España y América, y sigue siendo citada por historiadores y estudiosos del periodo.
Su legado en el ámbito académico
El impacto de Cayetano Alcázar Molina no se limita a sus investigaciones y publicaciones, sino que también ha influido en la formación de futuras generaciones de historiadores. Su trabajo como docente y director de instituciones educativas dejó una huella profunda en la academia española, contribuyendo al desarrollo de la historia como disciplina académica.
Su dedicación a la investigación, el fomento de la historia local y su visión global de los procesos históricos, lo han consolidado como una figura clave en el estudio de la historia española. La fundación del Instituto de Estudios Madrileños, de la cual fue pieza clave, sigue siendo uno de los mayores legados de su carrera. Este instituto continúa siendo un centro de investigación y referencia para el estudio de la historia de Madrid y, más en general, de la historia de España.
Su obra y su pensamiento siguen siendo relevantes hoy, más de seis décadas después de su muerte, y su influencia perdura tanto en el ámbito académico como en los estudios históricos que abordan la evolución de la sociedad española en los siglos XVIII y XIX.