Diego de Álava y Beaumont (ca. 1555-?) – El pionero de la Artillería española
Diego de Álava y Beaumont, también conocido como Viamont, fue un destacado jurista e ingeniero militar español nacido hacia 1555 en Vitoria, aunque su fecha de fallecimiento es incierta. Su legado más importante lo constituye su obra El perfecto capitán instruido en la disciplina militar, y nueva ciencia de la Artillería, un tratado que influyó profundamente en el desarrollo de la artillería durante los siglos XVI y XVII. En este artículo, se profundiza en sus orígenes, su obra, sus logros y la relevancia de su pensamiento para la ciencia de la artillería.
Orígenes y contexto histórico
Diego de Álava nació en una familia vinculada a las armas, pues su padre, Francisco de Álava, era el capitán general de artillería. Gracias a esta influencia familiar, Diego recibió una educación que lo preparó para convertirse en un experto en las ciencias matemáticas y militares. Estudió en la Universidad de Alcalá, en el colegio de Ambrosio de Morales, y continuó su formación en la Universidad de Salamanca. Fue allí donde profundizó en las ciencias exactas, especialmente en el campo de las matemáticas, bajo la tutela de figuras como Jerónimo Muñoz.
Su carrera como jurista no fue tan destacada como su contribución a la artillería, pero su formación académica y su vinculación con el ámbito militar lo pusieron en una posición única para estudiar y desarrollar técnicas avanzadas en el campo de la artillería.
Logros y contribuciones
La obra por la cual Diego de Álava se hizo conocido fue El perfecto capitán instruido en la disciplina militar, y nueva ciencia de la Artillería, escrita a lo largo de tres años y medio en los que se dedicó a recopilar sus conocimientos. La obra está compuesta por seis libros que cubren temas tan variados como la organización táctica, la fabricación de municiones, la balística y la teoría de la artillería.
El primero y segundo libro de la obra tratan sobre la organización táctica del ejército y los métodos de instrucción para un capitán. Estos libros fueron fundamentales en su época, pues proporcionaban un enfoque sistemático y detallado para la organización de las fuerzas armadas.
El tercer libro se dedica a la fundición de cañones, la fabricación de municiones y la producción de pólvora, un campo de gran relevancia en la época, dado el creciente uso de la artillería en los conflictos bélicos.
El cuarto libro aborda las mediciones necesarias en la artillería, con descripciones minuciosas de cómo utilizar instrumentos como el planisferio, el astrolabio y el cuadrante, esenciales para calcular los ángulos de tiro. Este libro incluye incluso una tabla de «senos rectos», una herramienta matemática clave en el cálculo de las trayectorias de los proyectiles.
Los libros quinto y sexto son los más innovadores de la obra, ya que tratan sobre la balística, específicamente sobre el movimiento de los proyectiles y los métodos para determinar el alcance de los disparos. En estos textos, Diego de Álava se inspira en las teorías de Niccolò Tartaglia, un matemático italiano que había desarrollado una teoría sobre el movimiento de los proyectiles en su obra Nova Scientia (1537). Álava toma estas ideas como base, pero va más allá, demostrando que el mayor alcance se obtiene cuando el ángulo de elevación es de 45º. A pesar de su admiración por Tartaglia, Álava no estuvo de acuerdo con algunas de sus conclusiones, especialmente con la noción de que el incremento en el alcance era el mismo para cada grado de elevación. Según Álava, la trayectoria de los proyectiles no seguía una curva circular, como sostenía Tartaglia, sino que la curvatura se volvía más pronunciada a medida que el proyectil avanzaba.
Una de las aportaciones más relevantes de Álava fue el cálculo del alcance de los proyectiles en función de los ángulos de elevación, un concepto clave en la artillería moderna. A través de complejas fórmulas matemáticas, Álava fue capaz de determinar con mayor precisión la distancia que podía alcanzar un proyectil, lo cual era crucial para la efectividad de los cañones de la época.
Momentos clave en su carrera
-
El perfeccionamiento de la artillería: Durante su carrera, Diego de Álava se dedicó a perfeccionar las técnicas de la artillería, basándose en la ciencia de la balística. Su trabajo influyó en la evolución de la artillería militar, proporcionando una base teórica más precisa sobre el uso de los cañones en combate.
-
La publicación de su obra más importante: En 1642, se publicó El perfecto capitán, en la ciudad de Madrid. Esta obra se convirtió en un referente en el ámbito de la ingeniería militar y de la artillería. Fue un paso adelante en la incorporación de las matemáticas en la ciencia militar, algo que pocos autores de la época se atrevieron a hacer.
-
El contacto con grandes figuras del momento: A lo largo de su carrera, Diego de Álava mantuvo correspondencia con figuras notables de su tiempo, como Francisco Sánchez, el Brocense, quien le animó a publicar su obra. Además, su formación bajo la tutela de Jerónimo Muñoz le permitió adquirir los conocimientos necesarios para abordar problemas complejos de balística.
Relevancia actual
La influencia de Diego de Álava en la historia de la artillería es indiscutible. Su obra marcó un hito en la evolución de la ciencia militar, y muchos de sus conceptos fueron utilizados y perfeccionados en siglos posteriores. La precisión en el cálculo del alcance de los proyectiles, la utilización de métodos matemáticos para la fabricación de armas y el desarrollo de nuevas técnicas de tiro fueron contribuciones que perduraron a lo largo del tiempo.
A día de hoy, los estudios sobre la balística y la artillería continúan siendo fundamentales en el desarrollo de tecnologías militares. Aunque las armas modernas han cambiado drásticamente, las bases teóricas establecidas por Álava siguen siendo relevantes en el campo de la ingeniería militar.
En el ámbito académico, su obra sigue siendo objeto de estudio para aquellos interesados en la historia de la ciencia y la tecnología, especialmente en cuanto a la influencia de las matemáticas en el desarrollo de la artillería.
Contribuciones clave de Diego de Álava
-
Teoría de la balística: Álava fue pionero en el estudio de la trayectoria de los proyectiles, demostrando que el alcance de los cañones no seguía una curva circular, como se pensaba, sino que se basaba en principios matemáticos más complejos.
-
Instrumentos de medición: Su trabajo en la descripción de instrumentos como el planisferio, el astrolabio y el cuadrante fue crucial para el cálculo preciso de las trayectorias de los proyectiles.
-
Innovaciones en la fabricación de pólvora y municiones: El perfeccionamiento de las técnicas de fundición y fabricación de municiones fue otro de los logros de Álava, mejorando la eficiencia de los cañones de la época.
La obra de Diego de Álava y Beaumont sigue siendo un testamento de su genio como ingeniero y su impacto en la historia de la artillería. Aunque su carrera como jurista no se destacó tanto como su contribución a la ciencia militar, su legado perdura en los textos que desarrolló y en la influencia que tuvo en generaciones posteriores de militares e ingenieros.